En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Bogotá pone fin al racionamiento tras un año: el sistema Chingaza se recupera, pero el desafío hídrico persiste

La medida será suspendida a partir de las 8 a. m. de este sábado 12 de abril.

Racionamiento de agua en Bogotá se levanta tras un año de crisis; así están los embalses
Alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán.

Alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un año después de haber impuesto restricciones en el suministro de agua, Bogotá levanta el racionamiento. Así lo anunciaron el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, al confirmar que la medida será suspendida a partir de las 8 a. m. de este sábado 12 de abril. 
La decisión se tomó luego de constatar una recuperación significativa y sostenida en los niveles del sistema Chingaza, fuente principal del agua para la capital y varios municipios de la Sabana. "Gracias al compromiso de toda la ciudad, la crisis de agua más grave en la historia de Bogotá ha terminado", dijo el mandatario local. 
La medida rotativa de racionamiento, iniciada en abril de 2024 en respuesta a una preocupante disminución de agua en los embalses, fue una de las decisiones más críticas que ha enfrentado la ciudad en términos de gestión de recursos naturales.  Doce meses después, los indicadores hidrológicos permiten declarar oficialmente superada la emergencia. Las zonas que recibirán agua de manera continua desde este sábado corresponden al turno 9, entre ellas sectores de Suba, Usaquén, y áreas de los municipios de Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.
Gracias al compromiso de toda la ciudad, la crisis de agua más grave en la historia de Bogotá ha terminado"
Galán calificó esta crisis como “una de las más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua”, y destacó que fue superada gracias a una combinación de factores entre  acciones técnicas y operativas por parte de la EAAB, un cambio evidente en el comportamiento ciudadano y condiciones climáticas que, aunque impredecibles, resultaron favorables durante los últimos tres meses.
Alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán y gerente del Acueducto Natasha Avendaño.

Alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán y gerente del Acueducto Natasha Avendaño. Foto:Cesar Melgarejo/ EL TIEMPO

¿Por qué se pudo levantar la emergencia?

El levantamiento del racionamiento fue recomendado por el equipo técnico de la EAAB luego de un análisis detallado del comportamiento de las afluencias diarias del mes de abril en el periodo 1997-2024. El estudio, que evaluó escenarios de lluvias máximas, mínimas y promedio, concluyó que el comportamiento hidrológico de abril de 2025 coincide casi plenamente con el promedio histórico, lo que permite proyectar con confianza la continuidad de las afluencias en los niveles requeridos.
En concreto, al 10 de abril el embalse de Chuza alcanzó un volumen de 76.630.000 metros cúbicos y las afluencias del mes sumaban ya 7.430.040 metros cúbicos, cifra que representa el 87,9 % del promedio de afluencias históricas de abril y supera el umbral mínimo del 80 % definido por los modelos de la EAAB. 
El sistema Chingaza, que agrupa los embalses de Chuza y San Rafael, cuenta hoy con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones la curva óptima de operación. Su nivel de llenado alcanza el 39,98 %, muy por encima del 16,52 % registrado cuando se decretó la medida de racionamiento en abril de 2024.
Estas cifras no solo permiten cerrar el ciclo de emergencia, sino que ofrecen una perspectiva alentadora para el corto y mediano plazo. Según la EAAB, con los niveles actuales, el sistema tendría capacidad suficiente para garantizar el abastecimiento de la ciudad al menos hasta abril de 2026, siempre que no se presenten eventos extremos que alteren esta tendencia.
Embalse de Chuza, 17 de enero de 2025

Embalse de Chuza, 17 de enero de 2025 Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Pero la recuperación no se explica solo por el retorno de las lluvias. Desde el inicio de la medida, la ciudad logró reducir el consumo promedio de agua de 17,72 a 16,24 metros cúbicos por segundo, lo que representa un ahorro total de 46.563.898 metros cúbicos. Traducido en imágenes, se trata del equivalente a 18.625 piscinas olímpicas. Este esfuerzo colectivo fue clave para evitar un desabastecimiento que habría afectado no solo a Bogotá sino a doce municipios vecinos.

¿Cuál es la perspectiva para los meses que vienen?

Aunque se superó la peor parte de la emergencia, esta crisis evidenció también la necesidad de una transformación estructural en la forma en que la ciudad gestiona el agua hacia el futuro. Por eso, la EAAB desplegó una agenda de trabajo con organismos internacionales para reforzar las capacidades técnicas, operativas y estratégicas del sistema de abastecimiento. En total, son seis líneas de acción que se desarrollan con entidades multilaterales como el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Unión Europea, el BID, la OEA y la Universidad de los Andes.
Entre los proyectos más ambiciosos se encuentra la alianza con IFC y el Banco Mundial para construir un modelo de comportamiento del sistema hídrico de Bogotá a 50 años. Esta herramienta integrará variables como crecimiento poblacional, cambio climático y expansión urbana, y permitirá evaluar alternativas de abastecimiento sostenible.
Otro frente clave es el estudio del agua subterránea en la Sabana, liderado con apoyo del Banco Mundial y la Unión Europea. Se realizó una revisión técnica de los estudios hidrogeológicos y se construyó una hoja de ruta para actualizar el modelo de acuíferos. Esta tarea contempla sondeos profundos y análisis hidroquímicos que permitan precisar el potencial hídrico subterráneo como una fuente complementaria.
A la par, con el Banco Mundial se desarrolla un modelo de negocio para fomentar el reúso de aguas residuales tratadas, particularmente en sectores industriales y comerciales. Esta estrategia busca reducir la demanda de agua potable y mejorar la eficiencia general del sistema. La EAAB ya solicitó la concesión de aguas a la CAR para poner en marcha un proyecto piloto.
Si algo quedó claro en estos doce meses es que el agua en Bogotá ya no puede darse por sentada. Su cuidado no debe verse como una campaña, sino como un compromiso permanente
En cuanto al control de pérdidas, se encuentra en formulación un plan maestro con la Universidad de los Andes. Este incluirá telemetría, renovación de redes, detección de fugas, capacitación técnica y campañas ciudadanas. Además, con apoyo del BID se elabora un protocolo de actuación ante sequías que defina reglas claras de operación en escenarios de escasez, con enfoque diferencial para poblaciones vulnerables.
Los ciudadanos tendrán que seguir haciendo un uso eficiente del agua, especialmente durante esta temporada de Semana Santa. La suspensión de la medida marca un punto de inflexión, pero no un retorno a la normalidad previa
Finalmente, con la OEA se adelantan estudios sobre gobernanza del agua, orientados a mejorar los procesos de toma de decisiones, la asignación entre s y los esquemas de regulación en situaciones de estrés hídrico.
Paralelamente a las estrategias estructurales, seguirán las  acciones contra la defraudación del servicio. En esta meta ya se han realizado 2.351 operativos que permitieron recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua robada, valorada en $16.726 millones. Las localidades con mayor incidencia fueron Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.
"Los ciudadanos tendrán que seguir haciendo un uso eficiente del agua, especialmente durante esta temporada de Semana Santa. La suspensión de la medida marca un punto de inflexión, pero no un retorno a la normalidad previa", dijo Avendaño. 
La emergencia puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema frente a las alteraciones climáticas y la necesidad urgente de avanzar hacia un modelo más resiliente. "Si algo quedó claro en estos doce meses es que el agua en Bogotá ya no puede darse por sentada. Su cuidado no debe verse como una campaña, sino como un compromiso permanente", concluyó Galán. 
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.