En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Bogotá: por primera vez, 4.000 personas que viven en pagadiarios serán atendidas por el Distrito

La estrategia de la istración incluye la realización de encuestas, un censo y una caracterización de la población para conocer las necesidades en 470 establecimientos del centro de la capital.

Se atenderá la población que reside en 470 pagadiarios del centro de Bogotá

Se atenderá la población que reside en 470 pagadiarios del centro de Bogotá. Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este martes, la Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la puesta en marcha de la Estrategia en Pagadiarios, una iniciativa que, por primera vez en la historia, identificará a la población que habita este tipo de establecimientos. Por este año se atenderá a más de 4.000 personas usuarias en las localidades de la Candelaria, los Mártires y Santa Fe.
El anuncio lo realizó el alcalde Carlos Fernando Galán en la subdirección para la Integración Social de Los Mártires, donde explicó de qué se trata el proyecto intersectorial. A su vez, estuvo acompañado de Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación y Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
Estrategia Pagadiarios en Bogotá

Estrategia Pagadiarios en Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá

De acuerdo con el alcalde Galán, esta estrategia nunca se había realizado en el país, pero la necesidad de llevarla a cabo era urgente. “Es una población completamente invisibilizada por el distrito. Estamos haciendo algo que no se ha hecho antes y es lograr que una población que nunca fue censada, por las características de su condición de vida, pueda recibir la atención del Estado”, aseguró el mandatario.
Según información de las autoridades, este grupo ha sufrido muchos problemas a raíz de que nunca fue identificado estadísticamente por el distrito. Por ejemplo, quienes viven en los distintos pagadiarios en su mayoría no pertenecen al Sisbén, impidiendo el a los programas sociales.
Son personas que priorizan el techo donde pasar la noche antes que la alimentación
Cabe recordar que uno de los principales requisitos para estar dentro de este registro es que los potenciales beneficiarios cuenten con documentos de identidad vigentes y una residencia de hogar particular. Dentro de su normativa, el Sisbén explica que las encuestas de ingreso no se aplican en lugares especiales de alojamiento como los pagadiarios.
Esto obstaculiza que estas personas, en altos grados de necesidad, sean posibles beneficiarios de programas de salud, vivienda, educación y apoyos económicos financiados por la istración distrital.
Por esta razón, el alcalde enfatizó en que la ejecución de la estrategia era fundamental para atender la vulnerabilidad de este grupo poblacional. “Es una población que identificamos que está en el último escalón antes de la condición de habitabilidad en calle”, mencionó.
Los pagadiarios son el último escalón antes de la habitabilidad en calle

Los pagadiarios son el último escalón antes de la habitabilidad en calle Foto:Secretaría de Integración Social

En la misma dirección, el secretario de Integración Social explicó en una entrevista con EL TIEMPO que “los pagadiarios son un eslabón importante porque es el momento inmediatamente anterior a la habitabilidad en la calle, entonces vamos a tener una estrategia para entrar a esos inquilinatos. Conocí a un señor que estaba en pagadiario de lunes a viernes y en calle el fin de semana”.
Desde hoy el proyecto se encuentra en ejecución interviniendo 470 establecimientos donde las personas pagan cuotas diarias, semanales o, en el mejor de los casos, mensuales para dormir en pequeñas habitaciones. Estas personas pueden llegar solas, pero en muchos casos se reportan familias completas cuya única oportunidad de alojamiento son los pagadiarios. Esto, sumado a que en muchos casos el contrato de arrendamiento es verbal, lo que supone falta de garantías en la permanencia de esta población.
Estrategia Pagadiarios en Bogotá

Estrategia Pagadiarios en Bogotá. Foto:Secretaría de Integración Social

Por lo general son personas que consiguen sus ingresos económicos trabajando en las calles como vendedores informales, trabajadoras sexuales, entre otras ocupaciones. Justamente, las instituciones lograron identificar que la causa por la cual muchas personas habitan dichos establecimientos tiene que ver con la distribución de los pocos ingresos con los que cuentan.
“Se realizó un piloto este año que nos permitió identificar hallazgos como que la población más pobre invierte el 47 por ciento de sus ingresos en gastos de vivienda. El 75 por ciento de esta población tiene 2 o menos comidas al día. Son personas que priorizan el techo donde pasar la noche antes que la alimentación”, explicó Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación.
Para atender estas vulnerabilidades el gobierno distrital estará ingresando desde el 19 de noviembre hasta el 8 de diciembre a 242 pagadiarios en la localidad de Santa Fe, 173 en Los Mártires y 55 en La Candelaria, que son las localidades con el mayor número. En total se realizó una inversión de 484 millones de pesos, provenientes del presupuesto de programas sociales, que se dividirá en tres fases.
“Nuestro objetivo es romper la invisibilidad estadística. Es un grupo que está tan excluido que está por fuera de los datos del Sisbén y de los datos del DANE. Que ellos se hagan observables en las encuestas es el primer paso para la inclusión y el a servicios”, detalló Angulo.
Se iniciará con la aplicación de cerca de 2.000 encuestas a 4.000 personas. Consiste en un cuestionario para caracterizar las necesidades y las cualidades de los habitantes. Serán 107 preguntas de formato sí y no que responderán a cuestiones de ingresos, actividad laboral, origen, conformación del hogar, entre otras.
Encuesta aplicada por funcionarios de la SDIS en pagadiarios

Encuesta aplicada por funcionarios de la SDIS en pagadiarios. Foto:Secretaría de Integración Social

En su totalidad serán 124 funcionarios de la Secretaría de Integración Social en las calles desplegados en dos jornadas del día. La primera es de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y la segunda es de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. todos los días de lunes a viernes. Se aplicará un cuestionario a los residentes de los pagadiarios y otro a los es, o quienes hagan de sus veces, con el fin de conocer las dinámicas de estos lugares.
El propósito de esta caracterización es identificar qué tipo de necesidades tienen las personas. En esa vía, la tarea de los funcionarios será ofertar y persuadir a los habitantes para que se acojan a los programas sociales que ofrece la Alcaldía.
Una parte de estos programas hacen parte de la ruta de atención inmediata, que cubre principalmente las necesidades en salud.
“Es una población que está en las peores formas de exclusión. Gracias a esa prioridad del techo sobre la alimentación, es bastante probable que haya personas tengan inseguridad alimentaria o estén sufriendo de hambre”, añadió el secretario de Integración Social.
Secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermot, explica estrategia pagadiario|

Secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermot, explica estrategia pagadiario. Foto:Secretaría de Salud

De hecho, durante el plan piloto de esta estrategia se identificó que un menor de edad padecía de desnutrición y fue atendido de inmediato por los sistemas de salud. Como este, desde las autoridades esperan encontrar una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes en estados de malnutrición que serán atendidos por el equipo de la Secretaría de Salud.
Al respecto, Gerson Bermont, secretario de Salud de la ciudad, explicó en la rueda de prensa cómo será el dispositivo de la entidad para atender este tipo de casos.
“El sector salud tendrá a disposición una ambulancia permanente en el polígono para atender cualquier emergencia que se presente. Además, los equipos de entorno hogar y entorno comunitario acompañarán al equipo de censo para identificar temas específicos como desnutrición del cual esperamos que se presenten muchos casos”, dijo Bermont.
Además, estará incluida la una atención en salud mental y psicosocial apoyado por las Casas de la Juventud, las cuales cuentan con un equipo de profesionales listos para realizar un acompañamiento a través de terapias orientadas en el bienestar mental de esta población.
Tomando en cuenta que muchos de los pagadiarios quedan a escasos metros de establecimientos como prostíbulos y que muchas trabajadoras sexuales encuentran estos alojamientos como su única opción de vivienda, los funcionarios de la entidad atenderán un componente de salud sexual y reproductiva que incluye la identificación y posterior atención de posibles contagios de enfermedades transmisibles. El secretario de Salud explicó que se realizarán con tamizajes del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis.
Barrio Santa Fe localizado para aplicarse la estrategia

Barrio Santa Fe, localizado para aplicarse la estrategia. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO

A su vez, para los hogares que cuenten con menores de edad, se realizará un diagnóstico de control de crecimiento y desarrollo que incluirá el esquema de vacunación. Para esta población también esta dirigida la oferta inmediata que solucione la situación de escolaridad. Por ello, estará disponible un dispositivo de la Secretaría de Educación para que los menores sean ingresados a los jardines del ICBF o de Integración Social y a los colegios distritales más cercanos a los pagadiarios.
“Tenemos más de 120.000 cupos que se están ofertando para niños, niñas y adolescentes que están desescolarizados. Nuestro reto es que todos los niños estén en los colegios que es donde deben estar. Por ello estaremos en la búsqueda activa”, aseguró Diego Escallón, subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación.
Por otra parte, fuera de la atención de servicios de urgencia, la estrategia contempla el seguimiento para que, luego de identificar a esta población, puedan acceder a servicios permanentes de los programas sociales. Entre ellos se encuentra a su disposición las Casas LGBTIQ+ teniendo en cuenta que los pagadiarios de estas tres localidades se encuentran en zonas con una alta concentración de población de esta comunidad.
Así mismo, se espera que los menores puedan ser ingresados a los centros Amar. Estos lugares tienen como principal objetivo atender a los niños que se encuentren en riesgo de trabajo infantil o encierro parentalizado. A través de una oferta integral de alimentación, educación y acompañamiento social, los menores de edad pasan el día al lado de profesionales que evitan que los menores estén en entornos de violencia.
Estrategia Pagadiarios en Bogotá


Foto:Secretaría de Integración Social

A su lado, la oferta de los centros Abrazar estará dirigida a los niños migrantes cuyos derechos estén siendo vulnerados en los pagadiarios. Las instituciones esperan encontrar durante las próximas tres semanas un número importante de familias, sobre todo venezolanas, en condiciones de vulnerabilidad. Los menores de edad podrán ingresar a estos centros transitorios donde se restablecerán sus derechos mediante apoyo psicosocial, jurídico, alimentación, recreación y educación.
Además, se espera que quienes sean censados puedan ser beneficiarios de programas de transferencia monetaria como Ingreso Mínimo Garantizado que les permita salir de los niveles de pobreza o vulnerabilidad. La Secretaría de Integración social explicó que estas transferencias y la cobertura de estos beneficios serán aplicados 10 días después de la realización de la encuesta.
Esta estrategia está enmarcada dentro del proyecto que busca obtener un panorama de dos poblaciones que históricamente han sufrido formas de exclusión extrema en Bogotá, como lo mencionó el alcalde Galán. Se trata, por un lado, de la población que vive en los pagadiarios y, por otro, de los habitantes de calle, que muchos serán encontrados también en este último registro.
En 2023 se atendieron 10.240 habitantes de calle en Bogotá. El Distrito cuenta con13 unidades operativas para esta población, y un total de 3.033 cupos.

En 2023 se atendieron 10.240 habitantes de calle en Bogotá. El Distrito cuenta con13 unidades operativas para esta población, y un total de 3.033 cupos. Foto:Secretaría de Integración Social

Cabe recordar que en octubre se realizó el primer censo en siete años de habitantes de calle de Bogotá que buscó entender la realidad de quienes viven en esta situación. Ambas estrategias servirán para focalizar y generar proyectos de prevención hacia esta población invisibilizada y en situación de riesgo económico y social.
Por este año, se intervendrán los pagadiarios en las tres localidades mencionadas del centro de Bogotá, sin embargo, la estrategia tiene planeada su ampliación para el próximo año. Luego de conocerse los resultados de este censo se llevará a cabo la misma dinámica en localidades del sur y occidente de Bogotá como Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy, las cuales también presentan un alto número de pagadiarios.
NICOLÁS DÍAZ MALPICA
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.