En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Aumenta en 24 % el decomiso de droga en El Dorado, ¿qué hay detrás del crecimiento?
La ardua labor de las autoridades de Antinarcóticos han logrado impactar la renta criminal.
Las autoridades hacen controles en el aeropuerto El Dorado usando canes que rastrean el olor de los narcóticos. Foto: EFE Foto: EFE
El aeropuerto internacional El Dorado es la segunda terminal aérea que más pasajeros mueve en toda la región con un registro de 35 millones de viajeros, en promedio, cada año. Es también el aeropuerto por donde se mueve el mayor volumen de carga aérea de Latinoamérica y, a su vez, uno de los que tiene una labor de inteligencia más robusta en el mundo para frenar y combatir el paso de narcóticos por medio de los correos humanos.
Aunque las estadísticas de las autoridades del aeropuerto El Dorado son confidenciales debido al nivel de inteligencias que se maneja allí, se pudo establecer que durante el último año en las terminales aéreas del país se han registrado 1.356 casos de intento de traspaso de estupefaciente que representan cerca del 30 por ciento de los casos de todo el país.
Aunque la cifra es alta, también hay que decir que, con corte al 23 de septiembre, se registró la mayor cantidad de incautaciones de sustancias psicoactivas de la historia de esa terminal con un incremento del 24 por ciento en los decomisos; es decir, la tendencia ha demostrado que a mayor intento de tráfico ha sido mayor la operatividad de las autoridades.
Las narcopelucas se han convertido en una de las modalidades de ocultamiento de droga en los aeropuertos. Foto:Antinárcoticos
Bajo las modalidades tradicionales como los adheridos, ingeridos, equipaje de mano, equipaje de bodega, correos y cargas se ha logrado la incautación de más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína y más de una tonelada de marihuana durante este año. 107 personas han sido capturadas por delitos relacionados con el narcotráfico.
¿Qué hay detrás del aumento en la llegada de droga al Dorado? Según los mismos investigadores, esto está directamente relacionado con la transformación de los modus operandi que se alejaron del clásico paso con cápsulas ingeridas típico de los años 90. Ahora existen los adheridos, los descomprimidos, impregnados en ropa, alimentos falsos, la descomposición de la sustancia para que sea polvo imperceptible o, incluso, en rios de belleza.
Pero hay cuatro elementos clave que podrían explicar la preferencia de los criminales por el Dorado: en primer lugar, señala el investigador, porque los controles y entrenamientos de Antinarcóticos son los más fuertes de América Latina, “lo que genera que se convierta en un reto para los criminales, una especie de grado”, pues si logran evadir la seguridad de este aeropuerto seguramente lo podrán hacer en otras latitudes.
La segunda, la ubicación geográfica del país hace que sea un punto estratégico de conexión hacia todos los continentes del mundo y que por esa razón se reduzcan las escalas en medio de vuelos debido a la alta oferta de viajes directos. “Entre menos escalas y controles de seguridad deban pasar menos probabilidades tienen de ser fichados”.
La tercera y cuarta explicación se relacionan con la “microposibilidad”, es decir, la facilidad que hay para enviar a muchas personas con dosis pequeñas mediante las nuevas modalidades detectadas que se caracterizan por “completar el pedido con cuenta gotas”.
Las 11 vírgenes fueron incautadas en el aeropuerto de Bogotá. Foto:Policía Antinarcóticos
Así lo estudian
Un gesto con las manos, la cara, los pies, las entradas y salidas de los baños y hasta lo que usted haga o no con su celular son el insumo suficiente para que pueda ser fichado por alguno de los agente de inteligencia que están alertas en el aeropuerto para frenar el delito.
Y es que, como dicen los propios investigadores, “el cuerpo no miente” y esa es la primera señal para identificar a una persona que está intentando infringir los controles. “Uno los tiene vistos desde que están en la sala de espera. Es muy fácil identificar los nervios y hay un patrón de comportamiento que les enseñan a todas las personas que van a infringir la ley”, le explicó un perfilador criminal, exagente del aeropuerto, a este diario.
Lo primero que analizan los investigadores, mediante su centro de control dotado con cámaras, es el aspecto físico de las personas que ingresan al aeropuerto. “Se tiene identificado al que llamamos ‘viajero frecuente’ porque es el que tiene las señales de ser un turista, empresario o estudiante, pero también detectamos a los que suplantan estás identidades y siempre termina por ser evidentes”.
La familia que fue capturada con cocaína en El Dorado. Foto:Foto: Suministrada
Explica el perfilador criminal que hay viajeros en los que no concuerdan, por ejemplo, sus expresiones y su forma de moverse y gesticular con la ropa y el tipo de maleta que llevan, “hay quienes intentan aparentar un estilo de vida que no tienen y eso es un factor de análisis”.
Por otro lado, están los que sobresalen de todo lo típico y son excéntricos, “esto también enciende las alertas porque demuestra que la persona quiere provocar un exceso de atención que puede resultar en una forma contraria de desviarla, o incluso, ponerse en el foco para que sea un tercero el que cometa el delito”, como en el caso de las narcopelucas.
Ahora bien, factores tan mínimos como el uso del celular antes de ingresar a los controles migratorios, el exceso de llamadas telefónicas, las llamadas antes de subir al avión y las primeras al bajarse del mismo son factores de sospecha así como las entradas al baño.
“La entrada al baño constante es una señal más clara que otras, por dos factores: o la persona está nerviosa y esto provoca una necesidad fisiológica anómala o, por otro lado, encuentra en el baño un lugar con menos controles para hacer ajustes previos a la comisión del delito”, explicó.
Modalidades y negocio
Las hay de todo tipo que se pueda imaginar, desde el empaquetado de dulces hasta el camuflaje de droga en figuras religiosas de alto relieve. Pero sin lugar a duda, una de las que más sorprenden a las autoridades fue el caso de las “narcopelucas”.
Se trata del transporte de clorhidrato de cocaína en dediles o pequeñas bolsas que son camufladas en extensiones de cabello; allí los ‘pasantes de droga’ intentan superar los controles de las autoridades para llevar la sustancia alcaloide a Europa.
La protagonista de este caso fue una mujer de aproximadamente 30 años que se puso nerviosa ante las preguntas de los controles migratorios. Un vez es llevada hasta el Body Scan, las autoridades se percatan de la presencia de unos objetos irregulares en forma de tubos o bolsas que están incrustados en la “peluca”, como se lo conoce la extensión de cabello postizo; una vez la mujer se retira estas extensiones se encuentran 900 gramos de cocaína.
Pero la diversidad de modalidades no solo está presente en la terminal de pasajeros sino que traslada al terminal de carga; allí se ha podido identificar, por ejemplo, el envío de droga por medio de figuras religiosas como la de la Virgen María.
En la zona de carga se reportó un resultado positivo cuando los agentes inspeccionaron una caja de cartón que contenía 11 figuras religiosas en yeso, alusivas a la Virgen María, que tenían como destino Orihuela, España.
“Estas figuras fueron sometidas por el escáner, en el que se observan unas imágenes irregulares al interior de ellas, por lo cual se procede a su rompimiento encontrando la sustancia pulverulenta que al practicarle las Pruebas de Campo P.I.P.H. arrojó positivo para cocaína, con un peso de 2.652 gramos”, señaló Antinarcóticos.
Las cápsulas adheridas a los glúteos, los cojines de droga insertados en los zapatos de tacón, los maletines tipo portátil con doble fondo, los elementos de aseo infantil y los alimentos empacados al vacío son otras de las modalidades que día a día son pescadas en El Dorado.
Y aunque las autoridades redoblan sus esfuerzos para que esta terminal aérea siga siendo la de los mejores controles antinarcóticos de la región, lo cierto es que son conscientes de que el crimen todos los días muta y que deben afilar sus estrategias para frenar la salida de la droga.