En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Cómo organizar la urbanización desenfrenada alrededor de Bogotá que pone en jaque al medio ambiente? Hablan expertos

En un foro organizado por la CAR Cundinamarca, expertos reflexionaron sobre cómo se pueden proteger los ecosistemas y evitar las desigualdades en la región.

Vista aérea de Tabio y Tenjo, municipios que podrían optar por ser parte de la Región Metropolitana.

Vista aérea de Tabio y Tenjo, municipios que podrían optar por ser parte de la Región Metropolitana. Foto: Rodrigo Sepúlveda. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ya sea por el precio de los inmuebles o por la necesidad de buscar entornos distintos, cada vez es más común que los residentes de Bogotá se muden a las zonas rurales ubicadas alrededor de la ciudad, fenómeno conocido como suburbanización.
Estos movimientos, que se presentan tanto en la capital colombiana como en otras ciudades de la región, no han venido acompañados de una adecuada organización, lo cual causa múltiples consecuencias, como impactos en los ecosistemas, aumento de tráfico entre la ciudad y la región y, en ocasiones, desigualdad.
Precisamente, el foro ‘Suburbanización: realidades y retos’, organizado por la CAR Cundinamarca, reunió expertos y autoridades locales para reflexionar en cómo se puede lograr una expansión urbana que sea beneficiosa para los ciudadanos ubicados tanto en Bogotá cómo en municipios aledaños.
Foro 'La Suburbanización: realidades y retos'.

Foro 'La Suburbanización: realidades y retos'. Foto:CAR Cundinamarca

La secretaria de Hábitat de Bogotá, Vanessa Velasco, destacó que la ciudad y la región concentran el 20 por ciento de la población colombiana, al tener alrededor de 10 millones de habitantes.
Por la densidad que durante décadas ha caracterizado a la capital, muchos hogares han decidido residir a las afueras. No obstante, los servicios públicos básicos (educación, salud, trabajo, etc) siguen estando en la ciudad, lo cual causa una interdependencia. “A diario se hacen 579.000 viajes desde los municipios a Bogotá”, resaltó la secretaria.
A diario se hacen 579.000 viajes desde los municipios a Bogotá
La suburbanización, por otro lado, genera diversos retos en materia de abastecimiento de agua, energía y gas, pues la expansión no siempre viene acompañada de un aumento en la capacidad que hay en los embalses, las líneas de transmisión energética, etc.
Esto, si se suma a los estragos del cambio climático, genera crisis como las que se viven el día de hoy por cuenta de la sequía, que ha causado que Bogotá y 12 municipios de Cundinamarca estén sometidos a un racionamiento de agua, y con la posibilidad de que en un futuro cercano también haya restricciones para la energía y el gas.
En la zona del embalse de Chuza, el principal para Bogotá, hace más de 36 días que no llueve.

Los embalses del sistema Chingaza, que abastece el 70 por ciento de agua de Bogotá, están en menos del 50 %. Foto:Guillermo Reinoso. EL TIEMPO

Ahora bien, ¿cómo garantizar que las personas tengan cerca los servicios básicos? ¿Cómo organizar el territorio mientras se va urbanizando de manera desenfrenada?

La importancia de las políticas públicas

Uno de los principales planteamientos mencionados por los expertos en el foro fue la importancia de diseñar planes y políticas públicas tanto distritales como regionales para garantizar el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas que viven en el territorio.
Alfonso Iracheta, arquitecto y urbanista mexicano quien hace parte de El Colegio Mexiquense, mencionó que se deben generar unos acuerdos con todos los involucrados en la urbanización (desarrolladores inmobiliarios, autoridades ambientales y comunidad) para establecer cuáles son las zonas que no se pueden urbanizar por su importancia ecológica.
“Hay que crear desincentivos sobre los territorios protegidos, además de sanciones jurídicas para quienes intervengan estas zonas. Se debe negociar con los privados, con los habitantes, porque nadie puede ganar todo ni perderlo todo”, aseguró en su intervención.
Cabe resaltar que los entornos naturales, en especial los relacionados con el recurso hídrico, son unos de los más perjudicados por la urbanización. Según el Ministerio de Ambiente, entre 1950 y 2016, Bogotá perdió 84,52 por ciento de la extensión total de sus humedales.
Iracheta también resaltó que la falta de organización en el crecimiento causa más contaminación, sobre todo en términos de movilidad, pues “el parque automotor crece casi un 8 por ciento anualmente en las 23 ciudades de América Latina”, ya que la mayoría de ellas no tiene un transporte masivo desarrollado.
Se usa la palabra exclusivo: exclusivo sector, exclusiva finca… es una palabra que tiene un ánimo discriminatorio de marcar desigualdades
Por su parte, el doctor Francisco Sabatini, profesor de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío, comentó que una característica de la suburbanización es que es excluyente con las poblaciones vulnerables. “Se usa la palabra exclusivo: exclusivo sector, exclusiva finca… es una palabra que tiene un ánimo discriminatorio de marcar desigualdades”.
En esto coincidió Fernando Carrión, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador, quien dijo que “una ciudad que excluye desde lo normativo” solo causa que se “desborde la mancha urbana” al no atender a los migrantes informales que llegan a la ciudad, que ahora son más internacionales que de otras zonas rurales.
Teniendo en cuenta este panorama, los tres expertos concluyeron que se deben crear políticas que puedan acercar los servicios a la población, pero también que fomenten la participación directa con las necesidades del ciudadano y de cada región, así como el desarrollo sostenible.
Gerardo Ardila, exsecretario de Planeación.

Gerardo Ardila, exsecretario de Planeación. Foto:CAR Cundinamarca

Gerardo Ardila, profesor de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia y exsecretario de Planeación de Bogotá, resaltó que para crear políticas incluyentes hay que replantear el concepto de desarrollo, que también debe tener en cuenta la cultura y conocimientos de la ruralidad, no solo de la ciudad.
“En nuestra región hay unas diversidades muy grandes. Hay que construir región respetando las individualidades, no volverse autoritarios”, indicó.
En este punto se habló, precisamente, de la Región Metropolitana, la figura que se está desarrollando entre Bogotá y Cundinamarca para llegar a acuerdos en todos los temas que competen a ambos territorios, como el agua, el sector inmobiliario, el transporte, etc.
Carrión, por ejemplo, resaltó que las regiones se han vuelto tan heterogéneas, que ahora se habla de “ciudades dentro de una ciudad”, por lo que se debe “redefinir el marco institucional” en este sentido.
Asimismo, Iracheta indicó que se debe tener en cuenta que existe “una política y otra privada”, y que se está viendo cómo los empresarios cada vez entran más en la política. Teniendo en cuenta que el uso del suelo es muy demandado, hay que garantizar que la participación de todos los sectores de la población se cumpla, y en esto los medios de comunicación y la veeduría ciudadana es clave. 
LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.