En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Cómo organizar la urbanización desenfrenada alrededor de Bogotá que pone en jaque al medio ambiente? Hablan expertos
En un foro organizado por la CAR Cundinamarca, expertos reflexionaron sobre cómo se pueden proteger los ecosistemas y evitar las desigualdades en la región.
Vista aérea de Tabio y Tenjo, municipios que podrían optar por ser parte de la Región Metropolitana. Foto: Rodrigo Sepúlveda. Archivo EL TIEMPO
Ya sea por el precio de los inmuebles o por la necesidad de buscar entornos distintos, cada vez es más común que los residentes de Bogotá se muden a las zonas rurales ubicadas alrededor de la ciudad, fenómeno conocido como suburbanización.
Estos movimientos, que se presentan tanto en la capital colombiana como en otras ciudades de la región, no han venido acompañados de una adecuada organización, lo cual causa múltiples consecuencias, como impactos en los ecosistemas, aumento de tráfico entre la ciudad y la región y, en ocasiones, desigualdad.
Precisamente, el foro ‘Suburbanización: realidades y retos’, organizado por la CAR Cundinamarca, reunió expertos y autoridades locales para reflexionar en cómo se puede lograr una expansión urbana que sea beneficiosa para los ciudadanos ubicados tanto en Bogotá cómo en municipios aledaños.
Foro 'La Suburbanización: realidades y retos'. Foto:CAR Cundinamarca
La secretaria de Hábitat de Bogotá, Vanessa Velasco, destacó que la ciudad y la región concentran el 20 por ciento de la población colombiana, al tener alrededor de 10 millones de habitantes.
Por la densidad que durante décadas ha caracterizado a la capital, muchos hogares han decidido residir a las afueras. No obstante, los servicios públicos básicos (educación, salud, trabajo, etc) siguen estando en la ciudad, lo cual causa una interdependencia. “A diario se hacen 579.000 viajes desde los municipios a Bogotá”, resaltó la secretaria.
A diario se hacen 579.000 viajes desde los municipios a Bogotá
La suburbanización, por otro lado, genera diversos retos en materia de abastecimiento de agua, energía y gas, pues la expansión no siempre viene acompañada de un aumento en la capacidad que hay en los embalses, las líneas de transmisión energética, etc.
Esto, si se suma a los estragos del cambio climático, genera crisis como las que se viven el día de hoy por cuenta de la sequía, que ha causado que Bogotá y 12 municipios de Cundinamarca estén sometidos a un racionamiento de agua, y con la posibilidad de que en un futuro cercano también haya restricciones para la energía y el gas.
Los embalses del sistema Chingaza, que abastece el 70 por ciento de agua de Bogotá, están en menos del 50 %. Foto:Guillermo Reinoso. EL TIEMPO
Ahora bien, ¿cómo garantizar que las personas tengan cerca los servicios básicos? ¿Cómo organizar el territorio mientras se va urbanizando de manera desenfrenada?
La importancia de las políticas públicas
Uno de los principales planteamientos mencionados por los expertos en el foro fue la importancia de diseñar planes y políticas públicas tanto distritales como regionales para garantizar el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas que viven en el territorio.
Alfonso Iracheta, arquitecto y urbanista mexicano quien hace parte de El Colegio Mexiquense, mencionó que se deben generar unos acuerdos con todos los involucrados en la urbanización (desarrolladores inmobiliarios, autoridades ambientales y comunidad) para establecer cuáles son las zonas que no se pueden urbanizar por su importancia ecológica.
“Hay que crear desincentivos sobre los territorios protegidos, además de sanciones jurídicas para quienes intervengan estas zonas. Se debe negociar con los privados, con los habitantes, porque nadie puede ganar todo ni perderlo todo”, aseguró en su intervención.
🗣️ "Cuando uno analiza cómo la gente se comporta como actor social, he llegado a la conclusión de que, dadas las condiciones, al menos en mi país, no veo por ahora más posibilidades de luchar por acuerdos sociopolíticos", Alfonso Iracheta, Colegio Mexiquense, México. ⬇️ pic.twitter.com/Akn7debuEK
Cabe resaltar que los entornos naturales, en especial los relacionados con el recurso hídrico, son unos de los más perjudicados por la urbanización. Según el Ministerio de Ambiente, entre 1950 y 2016, Bogotá perdió 84,52 por ciento de la extensión total de sus humedales.
Iracheta también resaltó que la falta de organización en el crecimiento causa más contaminación, sobre todo en términos de movilidad, pues “el parque automotor crece casi un 8 por ciento anualmente en las 23 ciudades de América Latina”, ya que la mayoría de ellas no tiene un transporte masivo desarrollado.
Se usa la palabra exclusivo: exclusivo sector, exclusiva finca… es una palabra que tiene un ánimo discriminatorio de marcar desigualdades
Por su parte, el doctor Francisco Sabatini, profesor de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío, comentó que una característica de la suburbanización es que es excluyente con las poblaciones vulnerables. “Se usa la palabra exclusivo: exclusivo sector, exclusiva finca… es una palabra que tiene un ánimo discriminatorio de marcar desigualdades”.
En esto coincidió Fernando Carrión, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador, quien dijo que “una ciudad que excluye desde lo normativo” solo causa que se “desborde la mancha urbana” al no atender a los migrantes informales que llegan a la ciudad, que ahora son más internacionales que de otras zonas rurales.
Teniendo en cuenta este panorama, los tres expertos concluyeron que se deben crear políticas que puedan acercar los servicios a la población, pero también que fomenten la participación directa con las necesidades del ciudadano y de cada región, así como el desarrollo sostenible.
Gerardo Ardila, exsecretario de Planeación. Foto:CAR Cundinamarca
Gerardo Ardila, profesor de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia y exsecretario de Planeación de Bogotá, resaltó que para crear políticas incluyentes hay que replantear el concepto de desarrollo, que también debe tener en cuenta la cultura y conocimientos de la ruralidad, no solo de la ciudad.
“En nuestra región hay unas diversidades muy grandes. Hay que construir región respetando las individualidades, no volverse autoritarios”, indicó.
En este punto se habló, precisamente, de la Región Metropolitana, la figura que se está desarrollando entre Bogotá y Cundinamarca para llegar a acuerdos en todos los temas que competen a ambos territorios, como el agua, el sector inmobiliario, el transporte, etc.
Carrión, por ejemplo, resaltó que las regiones se han vuelto tan heterogéneas, que ahora se habla de “ciudades dentro de una ciudad”, por lo que se debe “redefinir el marco institucional” en este sentido.
Asimismo, Iracheta indicó que se debe tener en cuenta que existe “una política y otra privada”, y que se está viendo cómo los empresarios cada vez entran más en la política. Teniendo en cuenta que el uso del suelo es muy demandado, hay que garantizar que la participación de todos los sectores de la población se cumpla, y en esto los medios de comunicación y la veeduría ciudadana es clave.