En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Con préstamos se multiplican las semillas para huertas caseras en Bogotá
La iniciativa ha llegado a 120 comunidades para preservar la diversidad genética nativa y la soberanía alimentaria.
Este es el banco de semillas de Kennedy. Foto: Cortesía Jardín Botánico
En la maloca de la zona agroecológica del Jardín Botánico se encuentra el banco madre de semillas de Bogotá. Allí se resguardan y producen más de 80 variedades de granos, tubérculos y frutos comestibles de alto valor nutricional. Están a disposición de la ciudadanía de forma gratuita bajo un modelo de préstamo.
El Jardín Botánico (JBB) inició en 2004 la campaña Agricultura Urbana suministrando plántulas de diversas variedades a los agricultores de la ciudad, con la finalidad de promover su siembra y atraer a la población hacia el conocimiento del proceso agrosostenible.
La institución se enfocó en la producción de semillas desde 2022, debido a la necesidad de diferentes agricultores y huerteros urbanos de tener un lugar para la adquisición de material criollo y libre de transgénicos. En 2024, dio apertura al público para los préstamos, explica Juan David Córdoba, coordinador de la iniciativa.
Desde entonces, el banco de semillas ha creado otros nueve bancos en Fontibón, Sumapaz, Bosa, Usme, San Cristóbal, Chapinero, Kennedy y Rafael Uribe Uribe. Los centros nacieron por iniciativa de la vocería ciudadana, contemplando los requerimientos básicos de compromiso, terreno y apertura al público.
Cuando se crea un banco, le brindan los implementos necesarios para la exhibición y correcto almacenamiento de las semillas, así como un aproximado de 40 variedades de plantas para la producción y préstamo. Su fin es que cada unidad sea totalmente autosostenible.
La innovación del proyecto viene de la puesta en escena del Distrito al suministrar estos elementos a los agricultores”
Wilson RodríguezCoordinador de agricultura urbana del Jardín Botánico
Esta labor no es nueva, como añade Wilson Rodríguez, coordinador de Agricultura Urbana del JBB, una entidad adscrita a la Secretaría de Ambiente. “La innovación del proyecto viene de la puesta en escena del Distrito al suministrar estos elementos a los agricultores”, señaló.
Sebastián Ambrosio Walteros, huertero urbano de la localidad de Kennedy, encontró la iniciativa en una de sus visitas al Jardín Botánico. Sin embargo, fue en el banco de su localidad donde realizó su préstamo de semillas.
“Llenas un formulario, te acercas al espacio, donde brindan información sobre la semilla: las especificaciones sobre cómo cuidarla y cómo reproducirla. Ellos indican cómo debes devolver una cantidad de semillas, con el fin de seguir manteniendo el banco”, explica Walteros, quien hace parte de una huerta comunitaria en su barrio.
Así luce el banco de semillas del Jardín Botánico Foto:Jardín Botánico de Bogotá.
Cualquier ciudadano puede solicitar semillas de las especies que se encuentren en el banco; durante la solicitud, se lleva a cabo una veeduría para proporcionar la semilla correcta bajo ciertos criterios que el participante pueda ofrecer en su espacio, como entrada de luz, tamaño y ubicación de la huerta.
El funcionamiento del proyecto gira a través del préstamo de semillas bajo un modelo de retorno dos a uno cuando llegue el período de recolección. La persona regresa el doble de la cantidad prestada de semillas al banco, acorde a los tiempos de crecimiento de la variedad obtenida.
Con el almacenamiento de diversos tipos de amaranto, maíz, papa, quinua, habas, entre otros, la ciudadanía tiene a material botánico de calidad sin ningún costo, promulgando también un seguro a la continuidad en diversidad de los alimentos.
El equipo de personas que se han beneficiado del banco de semillas de Kennedy. Foto:Jardín Botánico de Bogotá
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mundo ha perdido alrededor del 75 por ciento de diversidad en el último siglo.
El Jardín Botánico ofrece diplomados para aquellas personas que desconocen el proceso de siembra y cuidado de plantas, sumado a un acompañamiento en cada etapa previa a la cosecha. Una vez culminado el ciclo, la entidad da cursos de emprendimiento en la transformación de la materia prima en productos agrogastronómicos, derivados cosméticos o medicinales.
Garantizar la calidad
Otro de los objetivos de la particular estrategia del Jardín Botánico es proporcionar seguridad alimentaria a través de filtros de calidad para cada semilla exhibida.
“Cualquier problemática social que impida el ingreso de suministros a Bogotá genera un caos completo a nivel económico y de suministro de alimentos básicos para los ciudadanos”, indica Wilson Rodríguez, quien agrega que “cuando hablamos de poder cosechar y sembrar en la ciudad, estamos direccionando o limitando un poco esa influencia externa que nos va a afectar el bolsillo y la nutrición”.
Desde las comunidades, el trabajo de resguardo de semillas encuentra circularidad por la labor de los líderes de cada banco, quienes gestionan la siembra, recolección y atención a la ciudadanía.
Diana Tombé, lideresa del banco de semillas de Fontibón, une la ancestralidad de la siembra con el propósito de visibilizar los centros de semillas para la comunidad desde la Casa de Pensamiento Intercultural, bajo la participación de de la comunidad Misak.
“Los niños más grandes ya identifican de dónde salen las semillas, porque llegan con esa visión de que vienen de la nevera, de un centro comercial o del supermercado -explica Tombé-. Ahora identifican que las semillas vienen de la tierra”.
Los niños más grandes ya identifican de dónde salen las semillas, porque llegan con esa visión de que vienen de la nevera, de un centro comercial o del supermercado. Ahora identifican que las semillas vienen de la tierra
Diana TombéLideresa del banco de semillas de Fontibón.
Pocos los conocen
Pese a la gratuidad de las semillas, el promedio de préstamos registrados a finales de 2024 fue de 12 por banco. Según datos del Jardín Botánico, las sedes de Rafael Uribe Uribe, Suba y San Cristóbal presentaron la menor cantidad de movimientos con 5, 3 y ninguna solicitud, respectivamente, debido al desconocimiento de la población urbana acerca de estos espacios.
En cambio, el banco en Chapinero realizó 26 préstamos en el mismo período, seguido por Fontibón y el banco del JBB con 20 registros cada uno.
La gestión de los bancos de semillas es un punto clave para el Jardín Botánico de Bogotá, siendo la entidad comprometida con la difusión del mensaje de responsabilidad circular.
Pese al desconocimiento, la iniciativa sigue creciendo. El Acuerdo 818 de 2024, del Concejo, aprobó la construcción de un centro de semillas a nivel distrital, que acoge los cimientos de lo ya hecho por el JBB.