En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Dengue en Cundinamarca: ojo turistas, deben cuidarse de picaduras de mosquitos infectados en vacaciones, van 7.500 casos

Cundinamarca ha mantenido la condición de brote, pero ha logrado controlar la letalidad. Esto dicen los expertos.

Evite acercarse a las fuentes de agua.

Evite acercarse a las fuentes de agua. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Según cifras de registro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) aportados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (SSC) a EL TIEMPO, este año ya se han reportado 7.508 casos de dengue en el departamento.
Según cifras de registro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) aportados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca (SSC) a EL TIEMPO, este año ya se han reportado 7.508 casos de dengue en el departamento.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
.

. Foto:Dengue preocupa en Cundinamarca.

Lo que preocupa es la masiva salida de pasajeros en esta temporada de vacaciones que, según información de la Terminal de Transportes, se calcula en 1,9 millones, muchos de los cuales salen a vacacionar a los municipios del departamento.

¿Cuáles son los municipios con mayor carga de la enfermedad? 

Los registros señalan que hay diez municipios con mayor carga de la enfermedad, sumando un total de 5.283 casos. Estos son: Fusagasugá, con 1.649 casos; La Mesa, con 922; El Colegio, con 478; La Vega, con 432; Cachipay, con 294; Villeta, con 332; Girardot, con 321; Anapoima, con 278; Viotá, con 254; y Nilo, con 219.
Cundinamarca, explicaron las autoridades de salud, en lo corrido del año, ha mantenido la condición de brote, pero ha logrado controlar la letalidad. Según la Gobernación de Cundinamarca, este departamento no es ajeno al comportamiento del dengue en las Américas y, en especial, a nivel nacional, siendo una de las entidades territoriales que, debido al fenómeno de El Niño, ha visto un incremento inesperado. “La proporción de dengue grave equivale al 0.53 por ciento del total de casos notificados hasta la semana epidemiológica número 22 de 2024”.
Se ha trabajado en sensibilizar a los  actores del sistema de salud involucrados en la atención del paciente con dengue
Según la SDC, ellos han garantizado el seguimiento continuo y sistemático de los casos de dengue y dengue grave, conforme a los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de datos. “Esto permite generar información oportuna, válida y confiable, fundamental para orientar las medidas de prevención y control de este evento”.
Se recomienda usar repelente en zonas cálidas o lluviosas.

Se recomienda usar repelente en zonas cálidas o lluviosas. Foto:iStock

Agregaron que, desde el enfoque clínico, ha sido esencial el acompañamiento a las entidades territoriales en la implementación del abordaje clínico del paciente con dengue, asegurando la atención integral de acuerdo con la guía práctica clínica para dengue y dengue grave. “Además, se ha trabajado en sensibilizar a los diferentes actores del sistema de salud involucrados en la atención del paciente con dengue, a través de los comités de vigilancia epidemiológica y la transferencia de conocimiento”, dijeron voceros de la entidad.

¿Qué dicen los expertos?

Dos expertos de la Universidad Nacional, explicaron en Unimedios qué puede estar generando esta situación. La magíster en Salud Pública Ángela Gómez, profesora del programa de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Orinoquia, señala que “es crucial eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares y sensibilizar a la comunidad sobre prácticas preventivas como echar cloro en el agua acumulada e instalar toldillos para dormir”.
Por su parte, el epidemiólogo Fernando Pío de la Hoz Restrepo, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL y exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS), recuerda que la transmisión de dengue está directamente relacionada con las condiciones sociales y ambientales. “La mala disposición de residuos y la acumulación de agua en recipientes abiertos –en algunos casos debido a la escasez del líquido– originan criaderos ideales para los mosquitos transmisores, lo mismo que el desorden urbano y la falta de planificación, que también contribuyen a esta problemática”.
Es crucial eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares y sensibilizar a la comunidad sobre prácticas preventivas como echar cloro en el agua acumulada e instalar toldillos para dormir
Explicó que condiciones climáticas como temperaturas que superen los 30 grados centígrados con alta humedad, y temporadas de lluvia que generan lugares estancados de agua limpia facilitan la reproducción de los mosquitos. “Los brotes de dengue pueden persistir si no se toman medidas sostenidas en el tiempo, tanto de fumigación como de control del vector”.
Los expertos de la UNAL señalan que la fumigación debe ser constante y acompañada de labores comunitarias para destruir criaderos, ya que esta solo extermina a los mosquitos adultos, pero no afecta a las larvas, por eso se debe complementar con otras medidas de control como utilizar peces que se alimenten de las larvas, e indudablemente la educación constante en los hogares.
Trabajadores del sector salud recorren zonas críticas para educar a los ciudadanos.

Trabajadores del sector salud recorren zonas críticas para educar a los ciudadanos. Foto:Prensa Alcaldía de Barranquilla

Gómez anotó en Unimedios que “las autoridades deben identificar las zonas con mayor transmisión de dengue dentro de los municipios y focalizar las medidas de control en estos lugares; además, escuelas, terminales de transporte y otros puntos de alta congregación de personas se deben monitorear y controlar estrictamente”.
Las autoridades deben identificar las zonas con mayor transmisión de dengue dentro de los municipios y focalizar las medidas de control en estos lugares; además, escuelas, terminales de transporte y otros puntos de alta congregación de personas
Según los expertos, el dengue afecta especialmente a los niños y jóvenes, pues las personas mayores de 25 años que viven en estas regiones endémicas ya han desarrollado cierta inmunidad al virus, tras haber contraído sus 4 serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4. “Las mujeres embarazadas menores de 25 años también son vulnerables y deben tomar precauciones adicionales para evitar el contagio, ya que pueden desarrollar dengue severo y tener complicaciones en el desarrollo del feto”.
Añadieron que, por ahora, la disponibilidad de las vacunas es limitada. “Existen vacunas que están en desarrollo y algunas ya autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, pero aún no están disponibles de manera masiva en Latinoamérica. Esperamos que en uno o dos años podamos contar con una mayor cantidad de vacunas para el control del dengue”.
Por último, advierte que “es muy importante no confundir el dengue con otras enfermedades que presentan síntomas similares, que pueden ser más mortales que el dengue y requieren un tratamiento diferente, por eso es crucial que los hospitales tengan los recursos necesarios para realizar diagnósticos diferenciales”.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected]

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.