En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Economía en Bogotá viene desacelerando, ¿qué se puede hacer?

El PIB de la capital decreció -0,4 % en el tercer trimestre de 2023. Podría haber recesión. 

Este fue el panorama del Aire en Bogotá hoy 16 de enero del 2024 a las 8 de la mañana una panorámica de la ciudad . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Este fue el panorama del Aire en Bogotá hoy 16 de enero del 2024 a las 8 de la mañana una panorámica de la ciudad . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los últimos cinco trimestres, Bogotá registró una desaceleración de su economía. Según cifras del Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) y de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la capital pasó de tener un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 15,4 en el segundo trimestre de 2022 a -0, 4 en el tercer trimestre de 2023.
Variación porcentual del PIB de Bogotá en los últimos 4 años.

Variación porcentual del PIB de Bogotá en los últimos 4 años. Foto:Archivo particular

Debido a esto, en los próximos meses podría haber una ralentización de crecimiento o incluso seguir en crecimiento negativo.
Según María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico, el 2024 empezó con una coyuntura difícil porque se arrancó con unas cifras negativas. “Estamos arrancando con unas cifras de PIB que parecen mostrarnos que estamos muy cerca de una recesión. Vamos a esperar el último dato del PIB, pero lo que tenemos es que terminamos el 2023 con cifras en rojo”, indicó López.
Y agregó que eso también tiene mucho que ver con inflación, que no ha cedido y por las altas tasas de interés mundiales. Así las cosas, López le aseguró a este diario que hay un plan de choque en dado caso que haya recesión.
La funcionaria explicó que la estrategia de esta istración se va a focalizar con recursos en sectores que son multiplicadores de empleo, como construcción, manufactura, comercio y servicios.
“En el caso de la construcción, la Secretaría de Hábitat está trabajando en una estrategia de financiamiento para la compra de vivienda y desde la Secretaría de Desarrollo Económico estamos pensando en ayudar y complementar ayudando con la mano de obra, que se requiere, porque en este momento hay un déficit”, puntualizó.
López también dijo que la orden desde la Alcaldía es acelerar todas las obras civiles que están en ejecución, lo que requiere la contratación de más personas.
De igual manera, la funcionaria señaló que revisarán la posibilidad de financiar empresas, incentivar las ferias y ruedas de negocios, y grandes eventos.
“Cuando la economía se está contrayendo, los gobiernos intentan gastar más para estimular la demanda agregada y eso es lo que haremos, impulsaremos a los sectores que pesan bastante en capital”, explicó López.
Por otro lado, Luis Fernando Reina, economista de la Universidad Manuela Beltrán (UMB), le dijo a este diario que en caso de que Bogotá entrara en recesión económica lo que se debe hacer es frenar la disminución de la producción y generar actividades que la hagan crecer.
“Se necesita mayor inversión y gasto porque esto genera nuevos empleos y más ingresos para las sociedades; entonces, las personas van a consumir y a presionar que haya más producción y si la hay, se disminuye la recesión”, expresó.
Por su parte, Carlos Alberto Sandoval, exsecretario de Hacienda, considera que el crecimiento del país para el 2023 puede estar encima del uno por ciento y que las estimaciones para 2024 indican que puede ubicarse entre el 1,5 y 1,7 por ciento, y en ese contexto sectores como el comercio y los servicios se verían afectados.
Sin embargo, señala que es relativamente marginal lo que puede hacer la capital frente a las situaciones del orden internacional o nacional, como el clima de inversión, el entorno político y las decisiones sobre tasas de interés.
“Por lo tanto, no es fácil que un gobierno local pueda hacer algo que compense completamente esos elementos complejos del nivel nacional”, precisa Sandoval, quien señala que hay que pensar en qué no hacer: “no a reformas tributarias que afecten a las empresas o a las familias”.
Para los expertos consultados, estamos en un momentode fluctuación más que crisis.

Para los expertos consultados, estamos en un momentode fluctuación más que crisis. Foto:iStock

Y a pesar de las posibilidades limitadas que tienen un gobierno local frente a una desaceleración de la economía, el analista cree que es importante realizar inversiones en proyectos de infraestructura. “No demorar las decisiones de la séptima, por ejemplo, y acelerar hasta donde sea posible las líneas 1 y 2 del metro y los otros grandes proyectos”.
También plantea como clave que la ciudad y la región apoyen programas de generación de empleo y específicos para medianos y pequeños empresarios.
Cabe mencionar que la secretaria de Desarrollo Económico dijo en un encuentro con medios que están considerando mantener y mejorar programas como Hecho en Bogotá, Mercados Campesinos e Impulso Local, que fueron de la istración pasada.
López, además, indicó que la formación para el trabajo será la obsesión de la entidad que dirige, y que ha visto un potencial importante en el sector de las industrias creativas; por eso, van a trabajar para impulsarlo más.
LOREN VALBUENA
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.