En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Elecciones en Bogotá: ¿cómo está la presencia de la mujer en la política distrital?
Un informe de la Personería concluyó que aún no se garantiza la paridad en el Distrito.
Largas filas de mujeres para votar en Medellín. Foto: Jaiver Nieto / CEET
A finales de julio, cuando se presentó el listado de las personas que aspirarían a la alcaldía de Bogotá, para muchos ciudadanos sorprendió el hecho de que no hubiera ninguna mujer, sobre todo después de tener la primera alcaldesa en la historia de la ciudad.
Lo anterior también teniendo en cuenta que, mientras este año no hay probabilidades de tener una mandataria, en las elecciones pasadas las mujeres representaban el 25 por ciento de los candidatos a la istración distrital.
“Es preocupante que se haya reducido a 0 por ciento la posibilidad de las mujeres de ostentar el cargo de elección popular más importante del Distrito, aunque ellas son el 52,1 por ciento de población en Bogotá”, dijo un informe del Observatorio de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá, el cual le puso la lupa a la representación femenina el Concejo y en las JAL.
El organismo de control resaltó que, en los últimos 20 años, en el país se han venido creando políticas para garantizar la participación de la mujer en las istraciones locales y nacionales.
Presencia de las mujeres en las elecciones. Foto:Personería de Bogotá
La primera de ellas fue la Ley 581 de 2000, conocida como ley de cuotas en Colombia, la cual “reglamentó la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, así como el 30 por ciento en cargos de otros niveles decisorios que correspondan a cargos de libre nombramiento y remoción”, explicó la Misión de Observación Electoral (MOE).
Es preocupante que se haya reducido a 0 por ciento la posibilidad de las mujeres de ostentar el cargo de elección popular más importante del Distrito
Tiempo después, con el Acto Legislativo 01 de 2009, se recalcó que los partidos y movimientos políticos deben contener los principios de pluralismo y la equidad de género en todas las acciones que realicen. Junto a esto, la Ley 1475 de 2011 reglamentó que las listas que se creen en época electoral deben conformarse con mínimo el 30 por ciento de uno de los géneros.
Gracias a que estas normas han ayudado a que la presencia de las mujeres se sienta con más fuerza en los escenarios políticos, en las elecciones actuales de la capital el 40 por ciento de los diferentes candidatos (sumando alcaldía, Concejo y JAL) son del género femenino.
Sin embargo, el informe de la Personería Distrital da cuenta de que aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a la participación activa de las mujeres, no solo en el escenario electoral, sino también una vez ocupan un cargo público.
Mujeres en el Concejo y las JAL
El organismo de control concluyó que mientras en 2019 las mujeres representaban el 38 por ciento de los elegibles para integrar el cabildo, en 2023 esta cifra se redujo dos puntos porcentuales, es decir, llegó al 36 por ciento.
Además, de las 15 agrupaciones políticas que participan en esta contienda electoral, solo una de ellas (Liga de Gobernantes Anticorrupción) supera el umbral de paridad, con un 53,8 por ciento en sus listas al Concejo. Lo que quiere decir que más de la mitad de sus candidatos son mujeres.
Canditos al Concejo de Bogotá Foto:Personería de Bogotá
En el caso de las JAL, si se compara con el de las pasadas elecciones, el número de candidatas mujeres solo se redujo un uno por ciento. No obstante, en ninguna de las 20 localidades de Bogotá hay paridad en sus listas para esta corporación.
Sumapaz (20), Fontibón (9), Usme (5), Kennedy (8) y Ciudad Bolívar (19) fueron las localidades que cuentan con los menores porcentajes de candidatas para ser elegidas como edilesas, pues sus porcentajes oscilan entre el 38 y el 39,2 por ciento.
Este es un escenario preocupante teniendo en cuenta que, según la Personería, para garantizar la paridad en la política se debe empezar por la conformación de las listas, pues esto implica que las mujeres tengan más posibilidades de ocupar una curul en el cabildo distrital o en una JAL.
“Es importante la presencia femenina en estos espacios porque se evidencian las necesidades y los obstáculos que presentan otras mujeres en temas de seguridad, alimentación, salud, etc. Además, aportamos en que la toma de decisiones sea justa e incluyente con el resto de la población”, afirmó la edilesa de Teusaquillo Liliana Castañeda.
En esto coincidió Angie Lara, politóloga de la Universidad Nacional, quien mencionó que, por ejemplo, la alcaldía de Claudia López ha estado enfocada en la mujer y en “distribuir la responsabilidad que históricamente se le ha dado en cuanto a los cuidados del hogar”, por lo que consideró de gran relevancia que el próximo alcalde continúe con estas iniciativas y que, además, existan mujeres que le hagan veeduría a su istración.
El informe de la Personería también resaltó que los estereotipos que tienen las mujeres en cuanto a sus capacidades puede llegar a afectar su gestión, por lo que invitó a “continuar los esfuerzos” de las entidades distritales para eliminarlos y así “lograr mayor participación y representatividad” femenina en los distintos escenarios.