A partir de este fin de semana comenzó a regir el decreto con el cual las entidades distritales deberán disminuir los plásticos de un solo uso. La norma, pensada para mitigar el impacto ambiental de este material, se aplicará a secretarías, alcaldías locales, entes de control y el Concejo de la ciudad.
Las disposiciones, consagradas en el decreto 317, dictaminan que, para el 2028, estas entidades tendrán que haber reducido en un 100 por ciento los plásticos de un solo uso. Asimismo, en los eventos realizados por el Distrito no se podrá utilizar este tipo de material. La Secretaría Distrital de Ambiente se encargará de establecer los parámetros para que se suministre información suficiente con la cual se pueda ejercer control.
“Esta es una excelente noticia para los océanos, el cambio climático y, por supuesto, para ir disminuyendo ese volumen enorme de residuos que llegan todos los días a Doña Juana”, dijo Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.
Los elementos que no se volverán a utilizar en las diferentes entidades distritales serán bolsas, envases de alimentos, pitillos, botellas, mezcladores, entre otros productos que solo pueden utilizarse una vez.
No obstante, en esta norma quedan exceptuados los plásticos destinados a la prestación de servicios médicos y carcelarios, la contención de sustancias químicas riesgosas para la salud humana y la ejecución del Plan de Alimentación Escolar (PAE).
¿Cómo está el reciclaje?
Aunque este decreto regirá para el sector público, se busca que en los hogares y en el sector privado se dejen de usar estos elementos y se incentive el reciclaje en la ciudad.
Según datos del Observatorio de Residuos Sólidos de la Uaesp, durante el 2020 se generaron 404.443 toneladas de plástico, de las cuales se enterraron 269.362 toneladas y se aprovecharon 135.080, lo cual indica que para el año pasado el aprovechamiento de este tipo de material fue de apenas el 33,4 por ciento y el resto, queda enterrado en el relleno sanitario Doña Juana. Durante el año se consume más plástico en el primer trimestre (enero-abril) y en el último trimestre (octubre-diciembre).
La Uaesp ha informado que el panorama de aprovechamiento de residuos puede mejorar en la ciudad. Aunque, según la encuesta de Calidad de Vida del 2018, el 62 por ciento de los hogares de la ciudad informaron tener hábitos de clasificación de residuos, la meta es que todos los hogares de la capital separen correctamente los desechos de sus casas.
Esto se puede mejorar si la bolsa blanca se utiliza para depositar material aprovechable limpio y seco, como tela, plástico, Tetra Pak, papel de archivo, metal, latas de aluminio, vidrio y cartón; y en la bolsa negra, residuos ordinarios como desechos de comida, pañales, papel higiénico o papeles y vasos muy contaminados.
Estas prácticas no solo facilitarían la labor de los recicladores, sino que aportarían para que no se afecte la limpieza de los parques y espacios públicos o que los residuos terminen contaminando humedales y quebradas.
REDACCIÓN BOGOTÁ