En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Entrevista con secretaria de la Mujer: Distrito presenta estrategia para prevenir violencias basadas en género en Bogotá

La secretaria de la Mujer, Laura Tami, dice que esta busca, con acciones concretas, erradicar la violencia contra las mujeres en la política; el acoso sexual en espacios y transporte público; la violencia económica; y las violencias física, sexual y psicológica; además de construir una cultura libre de sexismo.

Laura Tami, secretaria de la Mujer del Distrito.
Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Que todas las mujeres estén libres de cualquier tipo de violencia es la principal motivación que llevó al Distrito a implementar la ‘Estrategia Mujeres’ liderada por la secretaria de la Mujer, Laura Tami. Es un plan que aborda la problemática desde cinco ejes: eliminación de la violencia política; el acoso sexual en el espacio y transporte público; la violencia económica; la violencia física, sexual y psicológica y la construcción de una cultura libre de sexismo. En entrevista con EL TIEMPO,  explicó los alcances del proyecto, de cómo se van a reforzar las acciones existentes y se incorporarán nuevas. La meta, dijo, es una vida libre de violencias y la plena garantía de los derechos con acciones claras por parte de varias entidades del Distrito.

¿Cuántos feminicidios han ocurrido este año en Bogotá?

Lastimosamente, ya han ocurrido 12 feminicidios, menos que el año pasado para el mismo corte, pero la situación sigue siendo grave. No son solo cifras, son mujeres que han muerto víctimas de la violencia extrema y sistémica. Este tipo de violencias dejaron de ser privadas para volverse una problemática pública que les debe interesar a todos.

Y la violencia intrafamiliar también sigue subiendo …

Sí, y dentro de la ‘Ruta de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio’, las mujeres son las más afectadas. Ahí es clave lo que ha hecho la Secretaría de Integración Social al aumentar los equipos comisaríales. Trabajamos de manera conjunta para que tengan enfoques de género. Es urgente poderles ofrecer a las víctimas una medida de protección inmediata. En las manos de todos y todas puede estar la vida de una mujer.

¿Cómo va el proceso de traslado de las comisarías para que sean manejadas por la Secretaría de Seguridad?

Es un proceso que parte del fortalecimiento de los equipos. Tengo entendido que es en el tercer año de gobierno cuando se hace efectivo ese traslado.
Comisaría de Familia.

Comisaría de Familia. Foto:Alcaldía de Bogotá

¿Qué los llevó a aterrizar esta estrategia?

Los testimonios de muchas mujeres, entender cuáles son sus necesidades, en qué tipo de escenarios estamos siendo más vulnerables y cuáles son los derechos que se nos están vulnerando.

¿Qué van a hacer contra la violencia política?

Hoy, el 24 por ciento del Concejo de Bogotá está compuesto por mujeres y de las 184 curules en las Juntas as Locales, hoy 53 son ocupadas por mujeres. Además, de acuerdo con el ejercicio de caracterización de las edilesas elegidas en Bogotá para el periodo 2020-2023, realizado por la entidad, 6 de cada 10 edilesas han reportado haber sido víctimas de violencia psicológica en el ejercicio de su labor. Para el alcalde Carlos Fernando Galán, identificar esas voces es muy importante. Vamos a establecer un protocolo de denuncia y reactivar mesas de diálogo. Esta es una violencia silenciosa que sufrimos muchas mujeres en cargos públicos. Hay que hacer respetar el derecho a la participación porque eso nos hace tener menos incidencia en corporaciones de elección popular. Otro tema que aflige a las mujeres en Bogotá es el acoso permanente en el espacio público 

¿Qué contiene la estrategia para contrarrestar el acoso sexual?

El 50 por ciento de las mujeres está de acuerdo con la idea de que cuando los hombres están bravos es mejor no molestarlos, y el 46 por ciento de ellas no sabe a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia física, psicológica o sexual
6 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de acoso sexual alguna vez en su vida como manoseos, miradas y comentarios morbosos, entre otros, en la calle o en el transporte público; 9 de cada 10 mujeres, en 2023, declararon haber sufrido algún acto de violencia sexual, en contraste con la proporción de hombres, que fue 1 de cada 10; y 4 de cada 10 actos de violencias sexuales contra las mujeres se presentaron en la calle y 6 de cada 10 en vehículos de servicio público, paraderos, estaciones y medios alternativos de movilidad como la bicicleta. La Estrategia Mujeres busca desnaturalizar el acoso y estimular la toma de medidas para prevenir que se siga presentando. En alianza con Transmilenio trabajamos en 3 líneas: prevención, atención y sanción. En prevención a través de formación y sensibilización al personal de Transmilenio; la identificación y caracterización de las violencias contra las mujeres; la difusión de sus derechos en Mega tomas de Mujer y Género y la realización de acciones de transformación cultural a través de Laboratorios de Cocreación. Se les brindará apoyo a las mujeres víctimas desde la reducción de las secuelas hasta el ejercicio de exigibilidad de sus derechos; y en sanción las acompañará para establecer los hechos de violencia, identificar al agresor, fortalecer la investigación y judicialización, y asegurar una sanción justa y una reparación efectiva. Con relación al espacio público, la Secretaría Distrital de la Mujer seguirá haciendo presencia en eventos artísticos masivos bajo el sello de "Todas a Todo Volumen" con duplas psicosociales disponibles para orientar y dar información a las mujeres que puedan ser víctimas de acoso. Les dijo a las mujeres que, cuando vean personal con chaquetas moradas, se les pueden acercar para pedir ayuda. Otra actividad que estamos llevando a cabo es capacitar a los conductores, pues ellos deben saber cómo reaccionar ante un caso de acoso, activar las rutas. La semana pasada hubo un video que rodó por las redes sociales. Inmediatamente, el equipo de Transmilenio se comunicó con nosotras y atendimos a la mujer.
Acosador sexual en Transmilenio

Acosador sexual en Transmilenio Foto:Redes sociales

¿Las duplas psico jurídicas siguen funcionando?

Están en dos puntos de Transmilenio, en Marsella y en Avenida Chile. Llegan cuando los gestores las llaman y ya luego ellas hacen la atención puntual al caso.

Una violencia muy constante es la económica. ¿Qué harán para que no se siga naturalizando?

En la Encuesta de Línea de Base de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, 1 de cada 10 mujeres manifestó que alguna vez su pareja se adueñó, le quitó dinero o le retuvo los documentos o bienes como terrenos o propiedades; y la pareja o expareja ha sido la persona que les ha prohibido trabajar en 8 de cada 10 casos. Además, 4 de cada 10 mujeres que reportaron ser víctimas de violencias, atendidas por los canales de la entidad, en 2023 y primer semestre de 2024, manifestaron haber sufrido violencia económica o patrimonial. La violencia económica perpetúa la dependencia de las mujeres con sus parejas o exparejas. La estrategia ofrece oportunidades para que alcancen su autonomía económica, facilitando el a empleo y recursos. En alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico, se estableció un portafolio para su inserción en el mercado laboral, a través de una Ruta Integral de Empleo para Mujeres. Asimismo, se creó la Estrategia para autonomía económica para fortalecer la capacidad de las mujeres de acceder y controlar sus recursos: ingresos propios, activos, recursos productivos, financieros, tecnológicos y su tiempo. En este sentido, 9.000 mujeres serán cualificadas en herramientas para lograr este propósito. También está desarrollando un portafolio de oportunidades que incluye subsidios de arrendamiento y programas de a la vivienda en colaboración con la Secretaría del Hábitat y la Caja de Vivienda Popular. El objetivo es que las mujeres víctimas de violencias puedan volver a construir una vida independiente y libres de violencia económica.

¿Y cómo evitar tanta violencia física y sexual?

Feminicidio en Bogotá

Feminicidio en Bogotá Foto:CityNoticias

Este año ya han ocurrido 12 feminicidios, menos que el año pasado para el mismo corte, pero la situación sigue siendo grave. No son solo cifras, son mujeres que han muerto víctimas de la violencia extrema y sistémica
De acuerdo con los datos de Medicina Legal, 6 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Bogotá, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024; y 22 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2023, según la Fiscalía. A agosto de 2024, Suba es la localidad con el más alto número de feminicidios; y en el primer semestre de 2024, frente al mismo periodo de 2023, los casos de violencia intrafamiliar aumentaron el 12%. Estamos fortaleciendo los equipos de abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y dinamizadoras que están presentes en todos los canales de la Ruta Única de Atención a Mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidios (RUA). Se intensificaron los esfuerzos para prevenir, atender, apoyar, proteger y sancionar las violencias basadas en género. Hemos fortalecido los equipos que hacen presencia en las 15 Casas de Justicia, 7 de ellas con Ruta Integral para las Mujeres; en dos Centros de Atención de la Fiscalía y cinco Unidades de Reacción Inmediata (URI). También se amplió el equipo del Sistema Articulado de Alertas Tempranas, SAAT, que opera para identificar, gestionar y hacer seguimiento a mujeres en riesgo de feminicidios. A partir de este segundo semestre, contará con una dupla de atención especializada en atender víctimas indirectas de feminicidio. En esta misma línea, reactivó y está reformulando el grupo de género interinstitucional que se enmarca en el Consejo de Seguridad Distrital para responder de manera coordinada, ágil y eficiente a las mujeres en riesgo en Bogotá. Asimismo, viene trabajando de la mano con el Instituto de Medicina Legal, la Policía y Fiscalía, entidades claves en el marco de la ruta.
Tomas púrpura.

Tomas púrpura. Foto:Alcaldía de Bogotá

¿Cómo van a evitar la revictimización?

Hemos venido haciendo una labor interesante con los equipos de salud, por ejemplo, con el fortalecimiento de las capacidades de sus enfoques de género para la atención de las mujeres. También hacemos presencia en ocho IPS. Lo mismo hacemos con la persona de las Comisarías de Familia, Transmilenio, entre otros. Yo personalmente he diseñado una charla pedagógica para compartir con los equipos del Distrito. No podemos pedir un comportamiento que no hemos explicado. La próxima actividad es con el Cuerpo de Bomberos de Bogotá.

¿Qué es una vida libre de sexismos?

De acuerdo con Medicina Legal, en el 2023, 8 de cada 10 víctimas mujeres estaban entre 18 y 39 años y 9 de cada 10 mujeres víctimas tenían la educación media o secundaria como máximo nivel educativo. La Línea Base del Sistema de Cuidado, 2022, identificó que el 57 por ciento de las personas cuidadoras en Bogotá consideran que a los hombres les cuesta aprender a cuidar a otros y hacer tareas del hogar, mientras que el 52 por ciento creen que un hogar desorganizado es resultado de la falta de una mano femenina. En la a Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMyEG), el 50 por ciento de las mujeres está de acuerdo con la idea de que cuando los hombres están bravos es mejor no molestarlos, y el 46 por ciento de ellas no sabe a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia física, psicológica o sexual. La Estrategia Mujeres le apuesta a la construcción de una cultura libre de sexismo. Para eso, diseñó acciones como el programa Caleidoscopio, que trabajará en la transformación cultural desde la niñez, ayudando a deconstruir estereotipos de género en colegios del distrito. Además, el Sello Distrital de Igualdad de Género seguirá promoviendo la igualdad en el sector público, privado y organizaciones sociales. El Laboratorio de Soluciones para la Redistribución del Cuidado es otra acción que busca equilibrar las responsabilidades de los trabajos del cuidado en los hogares, promoviendo la corresponsabilidad. La Estrategia Mujeres se consolidará a través de acciones legislativas, incluyendo la creación de una ley contra el acoso callejero y la institucionalización de la estrategia como un Acuerdo de Ciudad en el Concejo de Bogotá.

¿Siempre es bueno recordarles a las mujeres en dónde pueden recibir ayuda?

Si están en riesgo inminente de feminicidio, hay que llamar a la línea 123. Allí está la Agencia Mujer y ahí también las podemos atender. Si requieren orientación, está la Línea Púrpura. También tenemos una casa de la igualdad en cada localidad. Ahí se pueden sacar citas presenciales con abogadas y con trabajadores sociales. Si lo que se busca es una medida de protección, hay que ir a una comisaría de familia.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.