En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Esta es la campaña que busca dejar la apatía con la capital del país y fortalecer el sentido de pertenencia: ¿Cómo participar?
‘Bogotá, mi ciudad, mi casa’ resalta los aspectos sobresalientes de la capital y su gente, sin desconocer los retos y problemas que enfrenta. Una invitación a rescatar el valor de la cultura ciudadana.
“Muchos problemas de ciudad se pueden solucionar concientizándonos, trabajando en equipo y creando buenos hábitos colectivos”. Esa es la idea que quiere transmitir una nueva campaña de la Alcaldía de Bogotá que tiene como objetivo fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de la capital, mantener su historia viva y “darle una oportunidad a la esperanza” en medio de los retos que enfrenta.
La istración distrital resaltó que desde el inicio de este año, el primero del cuatrienio de Carlos Fernando Galán, la ciudad ha tenido que atravesar diversas situaciones que, si no fuera de la mano de las distintas entidades, las empresas privadas y la ciudadanía, no se habrían podido superar.
Un ejemplo de ello fueron los incendios forestales que se presentaron en enero, a raíz del fenómeno de El Niño, los cuales afectaron más de 60 hectáreas de los cerros orientales de Bogotá. Para mitigarlos, más de 1.000 personas, entre personal de Bomberos, Fuerzas Militares, Defensa Civil, Cruz Roja y otras entidades, trabajaron día y noche. “Fue una labor titánica con la que lograron prevenir que la afectación fuera mucho mayor”, indicó en ese entonces el alcalde Galán.
Teniendo en cuenta esta experiencia, el equipo de la Alcaldía, desde febrero, empezó a trabajar con un equipo conformado por expertos, secretarios y creativos, para estructurar la campaña ‘Bogotá, mi ciudad, mi casa’. Tras evaluar las 15 secretarías, los creadores del proyecto concluyeron que muchos problemas se pueden solucionar con cultura ciudadana, incentivando a los bogotanos a cuidar y amar su ciudad.
Bogotá, mi ciudad, mi casa’ es una metáfora de lo que significa la casa para un ser humano: esos espacios que cada habitante debe cuidar y defender como si fueran su propio hogar
Por ejemplo, en cuanto al área de movilidad, se encontró que hay alrededor de 40 fenómenos negativos que dependen del ciudadano, como parquearse en el espacio público, no seguir las normas de tránsito o evadir el pago del pasaje en el transporte público.
La campaña empezará hoy y se extenderá, inicialmente, hasta enero o febrero del otro año, para también combinarse con momentos importantes para la ciudad, como el cumpleaños, el 6 de agosto, y la época de Navidad. Además, se compartirá tanto en redes sociales y medios de comunicación como en las calles de la capital.
Para este último punto, la Secretaría de Cultura de Bogotá tiene una subsecretaría llamada Cultura Ciudadana, la cual estará involucrada en llevar la campaña a todos los rincones, de acuerdo con los distintos problemas de cada zona de la ciudad.
Asimismo, se han realizado piezas audiovisuales con ayuda de los habitantes de la capital, quienes a través de un formato de microrrelatos cuentan sus vivencias personales en las calles bogotanas.
Honestidad sobre Bogotá
“ ‘Bogotá, mi ciudad, mi casa’ es una metáfora de lo que significa la casa para un ser humano: esos espacios que cada habitante debe cuidar y defender como si fueran su propio hogar”, afirmó la Alcaldía, y añadió que, si bien hay que resaltar las oportunidades y buenas experiencias que ofrece la capital, también hay que aceptar los retos.
Campaña de amor por Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá
En ese orden de ideas, el Distrito explicó que “esta gran casa” tiene más de 6 millones de metros cuadrados, un patio compuesto por más de 5.000 parques y varias zonas verdes, un estudio conformado por una red de 28 bibliotecas públicas, un gran hall que alberga 15 distritos creativos y una cocina con 45 alacenas o plazas de mercado públicas.
Pero, por otro lado, “Bogotá es una casa que está en obra”, con más de 400 frentes de obra activos en la ciudad, y pasa por un momento de renovación que requiere un cambio en el comportamiento y la cultura ciudadana de todos sus habitantes.
Cabe resaltar que la primera instrucción que recibió el equipo creativo que lleva a cabo la campaña fue la de la honestidad, ya que la narrativa de la campaña reconoce que la ciudad necesita ordenarse, está en proceso de remodelación y transformación, y enfrenta retos en el manejo de basuras, tráfico y seguridad.
“Aunque no es perfecta, es el hogar que nos acoge, y que una vez culminadas, estas obras nos beneficiarán a todos”, afirmó la istración distrital.
Las etapas del proyecto
La campaña de largo aliento se dividirá en tres etapas principales. La primera consiste en compartir la premisa de que vivimos en una casa maravillosa, pero que enfrenta retos que no se pueden ocultar.
“Esta primera etapa busca que el ciudadano reflexione sobre ‘dónde está parado’ y el tipo de ciudad en la que vive. Además, se trabajará con las personas que llegaron a Bogotá y adoptaron la ciudad como su hogar”, indica la Alcaldía.
Luego, la etapa dos consiste en hacer énfasis en los retos, demostrando la honestidad de la campaña. En ese orden de ideas, se abordarán temas relacionados con los desafíos de una ciudad con una población integrada por más de 8 millones de personas.
Sin embargo, al tener claridad sobre estos problemas, se promoverá la creación de nuevos hábitos de manera colectiva para encontrar soluciones en distintos temas como movilidad, espacio público, seguridad, educación, salud, etc.
La tercera y última etapa será el llamado a la acción, ya que, después de mostrar los problemas que hay y todo lo que el Distrito hace para solucionarlos, la idea es concientizar y sensibilizar sobre las situaciones que dependen del comportamiento del ciudadano.
“Usando la metáfora de la casa, se pedirá a los habitantes mantenerla en orden y participar activamente en su cuidado y mejora”, indicó la istración.
Cabe resaltar que esta campaña también podría estar relacionada con el trabajo que ha estado haciendo el Instituto Distrital de Turismo (IDT) con respecto a consolidar la marca de la ciudad tanto a nivel internacional como a nivel local.
En el primer Consejo Consultivo Distrital de Turismo 2024, llevado a cabo en abril, el director del IDT, Andrés Santamaría, afirmó que invertir en la marca de la capital, bajo el nombre de ‘Visit Bogotá’, es clave para integrar la oferta institucional y trabajar en el sentido de pertenencia. “Por ejemplo, buscamos que en todos los eventos se proyecte la imagen de la ciudad”, dijo.