En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Estas son las siete maravillas más emblemáticas de Bogotá, elegidas por los ciudadanos

Más de 10.000 ciudadanos escogieron cuáles son los lugares más representativos de la ciudad. Se espera que a finales del 2024 se haga una nueva convocatoria.

Bogotá es una casa que todavía está en obra, con más de 400 frentes de intervención activos, lo que requiere de mayor atención y cuidado por parte de la ciudadanía.

Bogotá es una casa que todavía está en obra, con más de 400 frentes de intervención activos, lo que requiere de mayor atención y cuidado por parte de la ciudadanía. Foto: Cortesía Alcaldía Mayor de Bogotá

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cumpleaños número 486 de la capital es la ocasión perfecta para recordar los lugares más emblemáticos para los ciudadanos, que no solo adornan la imagen de la ciudad, sino que hacen parte de la cotidianidad de Bogotá y almacenan las historias de sus habitantes.
Siguiendo el ejemplo de los famosos listados de maravillas que se han hecho a nivel global, como las del mundo moderno y las de Colombia, los bogotanos, con ayuda de la Alcaldía Distrital, la Academia de Historia de Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultura, eligieron en octubre de 2019 las 7 maravillas de la ciudad, que reúnen tanto lugares naturales como construidos.
Este año lo hará de nuevo, empezando por su propio barrio si es posible, por su calle, por su parque.
Se espera que a finales de 2024 se abra una nueva convocatoria. “Este año lo hará de nuevo, empezando por su propio barrio si es posible, por su calle, por su parque. Son las maneras de ligarnos vital y sentimentalmente a Bogotá y eso es de una inmensa importancia”, indicó la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, la institución cívica más antigua de la ciudad.
Ahora bien, para la elaboración del listado que aún está vigente, pusieron a disposición de la ciudadanía el nombre de 21 lugares icónicos, definidos como conjuntos urbanos y paisajísticos (no espacios o edificaciones individuales). A través de internet, los bogotanos pudieron elegir sus siete favoritos.
En total, se recibieron 10.700 votos durante los 10 días que duró la dinámica. Las siete maravillas escogidas fueron: los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe con el boquerón del río San Francisco; el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco; el Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre; la plaza de Bolívar y las edificaciones que la conforman; el Parque de la Independencia, la plaza de toros La Santamaría y las Torres del Parque; el Museo Nacional y el Parque Central Bavaria, y la Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental.
Primeros manifestantes en llegar a la plaza de Bolívar.

Primeros manifestantes en llegar a la plaza de Bolívar. Foto:Mauricio Moreno / CEET

Muy cerca quedaron la Ciudad Universitaria, la Manzana Cultural del Banco de la República y, un poco más distanciados, la planta de tratamiento de Vitelma, el Santuario del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, TransMiCable en Ciudad Bolívar, el parque de Los Mártires, la basílica del Voto Nacional y el barrio La Merced, entre otros conjuntos sugeridos.
La lista se reveló en noviembre de 2019, faltando pocos meses para que acabara el mandato de Enrique Peñalosa. Para su alcaldía, la selección de los lugares más emblemáticos fue “un legado de nuestra memoria proyectada al futuro”, y un llamado para que las istraciones posteriores preservaran y cuidaran cada uno de estos espacios.

Monserrate y Guadalupe

Además de su valor paisajístico y de adornar los cerros orientales de la ciudad, Monserrate y Guadalupe poseen un valor simbólico representado en los santuarios religiosos que coronan sus cimas. La ermita de Monserrate data de comienzos del siglo XVII, 1620, y se dedicó inicialmente a la Virgen de Monserrate. 
Allí existió, durante un corto periodo, el monasterio de los Agustinos Recoletos. Posteriormente, se dedicó al culto de la imagen del Señor caído, una imagen que se convirtió en protectora de la ciudad. En el cerro vecino, en 1656, se consagró una pequeña capilla dedicada al culto de la Virgen de Guadalupe.
Cerro de Guadalupe.

Cerro de Guadalupe. Foto:Hector Fabio Zamora. EL TIEMPO

El parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco

El Parque Simón Bolívar, construido en terrenos de la antigua hacienda El Salitre en 1982, ocupa cerca de 400 hectáreas en un sector estratégico de la ciudad. Cuenta con una gran plaza de eventos de perímetro ovoidal, senderos para caminar, trotar y usar la bicicleta, módulos de servicios y estacionamientos. 
Por otro lado, La Biblioteca Virgilio Barco, que se conecta con el parque a través de rampas y senderos, aloja una gran sala de lectura de perímetro semicircular de doble altura. En el último piso se pueden divisar la silueta de los cerros orientales y de la ciudad, así como la vegetación del parque vecino.
Parque Simon Bolivar

Parque Simon Bolívar. Foto:Archivo particular

El Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre

El Jardín Botánico de Bogotá data de mediados del siglo XX. Su fundador fue el Botánico Enrique Pérez Arbeláez y le dio el nombre de José Celestino Mutis, el ilustre director de la Expedición Botánica. 
En su extensión, cercana a las 20 hectáreas, se recrean algunos de los ecosistemas andinos y tropicales del país. Por otro lado, la Unidad Deportiva El Salitre data de 1972 y ahora es una de las principales instalaciones deportivas construidas en Bogotá, pues incluye el Coliseo cubierto de grandes dimensiones, y los espacios complementarios para el entrenamiento y la práctica de diversos deportes.
...

Jardín Botánico. Foto:X: @JBotanicoBogota

La Plaza de Bolívar

La plaza de Bolívar, antigua plaza mayor y característica por ser el lugar donde los presidentes se pronuncian al pueblo - y donde los ciudadanos suelen manifestarse- data probablemente de 1539, cuando se produjo la primera traza de Santafé. 
En sus costados, se localizó la Real Audiencia y para la misma época, se inició la construcción de la primera catedral de la ciudad, sede que ahora es del del arzobispado. Allí también está la sede del Congreso o el Capitolio Nacional, la cual, con un sobrio estilo neoclásico, es uno de los edificios de mayor valor arquitectónico en la ciudad.
Cientos de personas acudieron al llamado de la oposición para manifestarse en contra del Gobierno de Gustavo Petro

Cientos de personas acudieron al llamado de la oposición para manifestarse en contra del Gobierno de Gustavo Petro Foto:EL TIEMPO

El Parque de la Independencia

Al final del siglo XIX y comienzos del XX, se construyeron dos grandes parques en el borde norte de Bogotá: el del Centenario en 1883 y el de la Independencia en 1910. En el costado norte del parque del Centenario se localizaban las edificaciones del convento de San Diego y de la Escuela Militar de Cadetes, antigua cárcel de mujeres. 
En el costado sur del mismo parque, se construyó la Biblioteca Nacional y al norte, la plaza de toros La Santamaría. Se configuró así un conjunto urbanístico y arquitectónico de gran interés. Para la celebración del Primer Centenario del Grito de Independencia de Colombia, se planeó y construyó el Parque de la Independencia.
Restaurada, la escultura Bolívar Ecuestre regresa al Parque de la Independencia.

Restaurada, la escultura Bolívar Ecuestre regresa al Parque de la Independencia. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El Museo Nacional y el Parque Central Bavaria

El proyecto arquitectónico de Thomas Reed para la Penitenciaría de Cundinamarca, hoy Museo Nacional, data de 1851 y su construcción se inició en 1874. En 1948 se remodeló
como sede del museo y se construyeron la sala de exposiciones temporales y el auditorio. Por otro lado, el proyecto urbanístico del Parque Central Bavaria incluye dos de las construcciones originales de la fábrica Bavaria: las Cavas y las Falcas, construcciones centenarias de valor histórico. Se concibió como un centro urbanístico de valor ambiental por sus zonas verdes, un regalo para la ciudad por parte de la tradicional compañía cervecera.
Museo Nacional.

Museo Nacional. Foto:Aura Saavedra

La Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental

La avenida Jiménez de Quesada se trazó sobre el cauce del río San Francisco y hoy se extiende hacia el occidente, por la calle 13, por el antiguo Paseo de Colón. 
Se inicia a la altura de la Quinta de Bolívar y, en su recorrido como Eje Ambiental, hasta la plaza de San Victorino, reúne espacios públicos y edificaciones de gran valor patrimonial para la ciudad, como el antiguo Hotel Continental, el Templete al Libertador, el claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y, por supuesto, el antiguo edificio de EL TIEMPO, que ahora es de la Universidad del Rosario.
Fue en este lugar, en la estación Avenida Jiménez del sistema TransMilenio, donde ocurrieron los hechos.

Avenida Jiménez. Foto:Abel Cárdenas / EL TIEMPO

LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.