En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Guerra de explosivos en San Bernardo ya deja cinco muertos, piden militarización ¿Hay riesgo de otro Bronx?
Tres muertos y nueve heridos es el saldo del último ataque con granadas. Distrito promete intervención.
Varios concejales han pedido militarización del barrio San Bernardo. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo
En la noche del miércoles 12 de marzo, una nueva explosión sacudió el barrio San Bernardo, en el sur de Bogotá. Según la Policía Metropolitana, un artefacto tipo granada fue detonado en la estación de TransMilenio Bicentenario, en la carrera décima con calle 3, en la localidad de Santa Fe. El ataque dejó tres muertos y nueve heridos.
Este episodio se suma a una serie de hechos violentos que han azotado el sector. El 23 de febrero, otro ataque con granada sacudió la zona, esta vez en la carrera 10 con calle 6, alrededor de las 5:00 p.m. En esta ocasión, dos personas resultaron heridas y un perro murió. A diferencia de los incidentes anteriores, esta vez se logró una captura.
Lo hemos pedido desde el 1 de enero de 2024, no solo en San Bernardo, sino en todas las ollas de Bogotá. La inseguridad ha escalado al nivel del terrorismo y no podemos ceder un milímetro más a las bandas delincuenciales
Óscar Ramírez VahosConcejal de Bogotá
A su vez, el pasado martes 18 de febrero, una fuerte explosión alarmó a comerciantes y residentes de San Bernardo. La detonación, ocurrida en la calle 3A con carrera 10A, fue provocada por una granada de fragmentación, un arma antipersona diseñada para dispersar metralla. Las investigaciones confirmaron el uso de este explosivo tras el hallazgo de su palanca de seguridad.
Habitantes de la calle han caído en medio de la oleada criminal. Foto:Mauricio Moreno
El ataque dejó un saldo de un muerto y siete heridos. Testigos señalaron a un hombre en motocicleta como el principal sospechoso, quien habría lanzado la granada contra un grupo de personas antes de huir del lugar.
Las autoridades establecieron que la mayoría de los afectados tenían antecedentes por tráfico de estupefacientes y hurto, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de un ajuste de cuentas entre bandas dedicadas al microtráfico. La Secretaría Distrital de Salud (SDS) confirmó que los heridos se recuperaron, pero que una persona perdió la vida.
En el sector de San Bernardo reina el consumo y tráfico de drogas. Foto:Mauricio Moreno
La escalada de violencia ha llevado a concejales como Óscar Ramírez Vahos a exigir la militarización del sector. “Lo hemos pedido desde el 1 de enero de 2024, no solo en San Bernardo, sino en todas las ollas de Bogotá. La inseguridad ha escalado al nivel del terrorismo y no podemos ceder un milímetro más a las bandas delincuenciales”, afirmó.
Por su parte, la concejal Diana Diago también apoyó la militarización en algunas zonas de la ciudad. “El alcalde Carlos Fernando Galán no puede excusarse en los malos resultados de la istración anterior. Debe fortalecer la infraestructura de la Policía y fomentar la denuncia ciudadana”, señaló.
‘Ya sabemos quiénes están detrás de los ataques’
Transmisión de mando del nuevo Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá. Foto:CEET
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció sobre la situación. “Los ciudadanos de la capital no pueden ceder ante la violencia de las bandas criminales en el barrio San Bernardo”, advirtió. Asimismo, pidió a las autoridades intensificar la presión sobre estos grupos delictivos para identificar y capturar a sus cabecillas.
El general Arnulfo Rosemberg Novoa, subdirector de la Policía Nacional, confirmó que las autoridades tienen identificados a los responsables del atentado con granada en San Bernardo y aseguró que en los próximos días habrá resultados concretos.
Zonas como el Bronx, El Cartucho y Cinco Huecos fueron tomadas por el crimen organizado hasta su intervención en 2017. Sin embargo, la presión policial generó un desplazamiento del delito a otras zonas periféricas, incluyendo San Bernardo
César RestrepoSecretario de Seguridad de Bogotá
El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, ofreció esta mañana a través de una rueda de prensa un balance sobre la situación de seguridad en el barrio San Bernardo, ubicado en el centro de la ciudad. Durante su intervención, resaltó la importancia histórica del sector, su deterioro en las últimas décadas y los esfuerzos recientes de la istración distrital para su recuperación.
“El barrio San Bernardo es uno de los barrios más tradicionales del siglo pasado en la ciudad. Sin embargo, con la expansión urbana y la transformación de Bogotá, muchas edificaciones quedaron abandonadas y eso llevó a un progresivo deterioro del centro urbano”, explicó Restrepo desde el lugar.
El funcionario detalló que el deterioro del barrio permitió la incursión de organizaciones delincuenciales, una problemática que también afectó a sectores cercanos como Los Mártires y Santa Fe. “Zonas como el Bronx, El Cartucho y Cinco Huecos fueron tomadas por el crimen organizado hasta su intervención en 2017. Sin embargo, la presión policial generó un desplazamiento del delito a otras zonas periféricas, incluyendo San Bernardo”, añadió.
Ante esta realidad, en 2019 se definió un plan de renovación urbana para el sector, con el objetivo de garantizar la recuperación sostenible del espacio. No obstante, debido a múltiples factores, entre ellos la pandemia, la iniciativa no avanzó como se esperaba, lo que permitió que los delincuentes regresaran y volvieran a afectar a los habitantes tradicionales del barrio.
Solo anoche, en este edificio, encontramos 3.000 dosis de marihuana y cocaína, justo en el momento en que se lanzó una granada en la parte oriental de esta calle
césar restrepoSecretario de Seguridad de Bogotá
Desde la llegada de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía en 2024, el gobierno distrital ha priorizado la recuperación de San Bernardo. Según Restrepo, en poco más de un año se han realizado 70 allanamientos, se han efectuado más de 120 capturas y se han incautado más de 30.000 dosis de droga. “Solo anoche, en este edificio, encontramos 3.000 dosis de marihuana y cocaína, justo en el momento en que se lanzó una granada en la parte oriental de esta calle”, reveló.
El secretario de Seguridad también informó que, además de los estupefacientes, en el barrio se han hallado explosivos, municiones, motocicletas y bicicletas robadas, así como numerosos celulares hurtados. “El esfuerzo ha sido sostenido en términos de acción policial e investigativa para debilitar a los criminales. Esto ha reducido su espacio de operación, lo que a su vez ha llevado a una respuesta violenta de su parte. Pero nuestra sociedad y nuestro gobierno no son débiles; cada desafío lo afrontamos con mayor firmeza”, aseguró.
Restrepo enfatizó que la intervención en San Bernardo no solo es un tema de seguridad, sino también una cuestión social y urbanística. Por ello, junto a la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, otras entidades del Distrito están trabajando en la transformación del sector. “No solo estamos aquí para enfrentar la criminalidad, sino para recuperar integralmente este barrio y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”, concluyó.
No solo estamos aquí para enfrentar la criminalidad, sino para recuperar integralmente este barrio y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes
Bandas en disputa por el control del territorio
En el sector operan bandas criminales como Los Costeños y Los Venezolanos, conocidas por su accionar violento. Los Costeños, vinculados al sicariato y delitos contra menores de edad, han librado una lucha por el control del territorio y de las rentas criminales en varias localidades de Bogotá.
Lugar de la tercera explosión de este año. Foto:Mauricio Moreno
Su estructura les permite almacenar y distribuir drogas como marihuana, bazuco y tusibi desde viviendas que funcionan como expendios fijos o puntos de distribución al menudeo. Se cree que esta banda podría ser una facción de un grupo criminal con presencia en la Costa Atlántica.
Por su parte, 'Los Venecos' estarían en pugna por ocupar nuevos territorios, reclutando principalmente a extranjeros. No obstante, las autoridades no descartan que algunas bandas más pequeñas usen estos nombres para sembrar temor.
¿Qué hacer para recuperar la paz en San Bernardo?
Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de Bogotá, advirtió que el problema de violencia en San Bernardo es solo una parte de una crisis mayor en el centro de la ciudad. Según él, la recuperación y renovación de esta zona debe formar parte de un plan integral que incluya barrios como Las Cruces, Santa Fe, La Estanzuela, San Victorino y San José, además de preservar sectores históricos como La Candelaria, Egipto y Santa Isabel.
“El alcalde Galán debe priorizar una intervención integral y dejar encaminado un plan maestro de recuperación del centro, porque este problema no se solucionará en el corto plazo”, afirmó.
José Orlando Carrillo, experto en seguridad, señaló que este tipo de ataques con granadas no son nuevos y, probablemente, tampoco serán los últimos. “San Bernardo es un barrio pequeño, de aproximadamente nueve cuadras, donde el consumo de estupefacientes ha generado un deterioro progresivo. Muchos propietarios se vieron obligados a abandonar sus viviendas o venderlas a precios irrisorios debido a la falta de intervención estatal”, explicó.
Para Carrillo, la seguridad es clave, pero también se requieren estrategias integrales. “En esta zona habitan personas en condiciones infrahumanas, expuestas a delitos graves como abuso sexual y trata de personas. Es urgente que las entidades encargadas actúen de inmediato y ejecuten un plan de control y recuperación social”, enfatizó.
En solo dos manzanas del sector de San Bernardo se concentra el 5 por ciento de la población habitante de calle de la ciudad. Según el censo más reciente, realizado por la entidad, en la zona hay al menos 540 personas en esta condición, y la dinámica del sector hace que la afluencia de habitantes de calle se triplique a lo largo del día.
El experto también destacó la necesidad de gestionar mejor la seguridad. “El hurto de autopartes, los atracos y las lesiones personales son delitos que un solo cuadrante de Policía no puede contener. Se requiere un plan estratégico de seguridad para esta zona”, advirtió.
Llamado a un control más riguroso de explosivos
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, aseguró que la ciudad lleva un año recuperando el espacio público en San Bernardo y trabajando con habitantes de calle. “La presencia policial es constante, pero por eso estos criminales han recurrido a explosivos como granadas”, indicó.
Restrepo hizo un llamado al Gobierno Nacional para fortalecer el control de armas y explosivos. “Bogotá no produce granadas; estas llegan desde afuera. Es necesario neutralizar las rutas de tráfico de explosivos para frenar la violencia”, sostuvo.
San Bernardo: entre la exclusión y la criminalidad
Las cabezas de varias entidades del Distrito harán gestiones en la zona. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
El barrio San Bernardo, en el centro de Bogotá, se ha convertido en un punto crítico de exclusión social y criminalidad. Así lo afirmó el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Angulo, quien destacó que en solo dos manzanas del sector se concentra el 5 por ciento de la población habitante de calle de la ciudad.
Según el censo más reciente, realizado por la entidad, en la zona hay al menos 540 personas en esta condición, y la dinámica del sector hace que la afluencia de habitantes de calle se triplique a lo largo del día.
“San Bernardo no es solo un punto de criminalidad en Bogotá, es un centro de exclusión. Aquí confluyen las formas más extremas de exclusión social, incluyendo población víctima del conflicto armado”, explicó Angulo.
Ante esta situación, el Distrito ha intensificado sus esfuerzos de intervención social. Uno de los primeros pasos fue realizar un censo actualizado para tener una base de referencia y estructurar una estrategia integral.
La intervención es de gran magnitud y seguirá fortaleciéndose. Tenemos la determinación de transformar esta realidad y atender de manera integral a la población más vulnerable
En la actualidad, un equipo exclusivo de la Secretaría de Integración Social trabaja a diario en el sector, realizando abordajes constantes y trasladando semanalmente a unos 140 habitantes de calle a distintos servicios de atención. “Nada más en el servicio de autocuidado Liberia atendemos a 600 personas al día, y en hogares de paso como los de Los Mártires y la calle 13 contamos con 340 cupos diarios”, detalló el funcionario.
Más allá de la intervención social, la estrategia distrital busca un enfoque intersectorial que incluya otros frentes, como la seguridad, la gestión de residuos y la mejora de entornos educativos. Angulo enfatizó que el gobierno distrital ha duplicado el presupuesto destinado a la atención de habitantes de calle, pasando de 150.000 millones de pesos a 320.000 millones de pesos en el cuatrienio, y que la cobertura de Unidades Operativas pasará de 13 a 20. “La intervención es de gran magnitud y seguirá fortaleciéndose. Tenemos la determinación de transformar esta realidad y atender de manera integral a la población más vulnerable”, concluyó Angulo.
Los colegios
La secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó los avances en la intervención del barrio San Bernardo, una iniciativa que busca mejorar la seguridad y el entorno escolar en la zona. Según dijo, el trabajo articulado entre diferentes sectores de la ciudad ha permitido consolidar un plan integral que abarca desde el mejoramiento de espacios públicos hasta la reubicación temporal de estudiantes para garantizar su seguridad.
Uno de los principales puntos de atención ha sido el entorno del Colegio José Antonio Uribe, cuya sede de primera infancia se encuentra en una de las zonas más expuestas. Para proteger a los niños y asegurar la continuidad de su educación, se ha implementado una ruta de transporte escolar que los traslada a la sede más grande del colegio. “Hemos estado trabajando con la rectora para que los niños de primera infancia puedan ser reubicados temporalmente sin afectar su escolaridad”, explicó Segovia. Además, se han ajustado las rutas de transporte para atender la preocupación de los padres de familia y facilitar el a un mayor número de estudiantes.
Es un ejemplo de cómo podemos trabajar de manera articulada, incluyendo a toda la población excluida para que no sean vistos como una amenaza, sino como parte constructiva del proce
Desde finales del año pasado, la intervención en San Bernardo ha incluido más de 65 actividades para fortalecer el tejido social alrededor de las instituciones educativas. Un aspecto clave de esta estrategia ha sido la participación de habitantes de calle en el proceso de recuperación del barrio. Segovia resaltó que estas personas no solo han identificado zonas de riesgo, sino que también han colaborado en la recolección de basura y en actividades artísticas y de mejoramiento del entorno. “Es un ejemplo de cómo podemos trabajar de manera articulada, incluyendo a toda la población excluida para que no sean vistos como una amenaza, sino como parte constructiva del proceso”, enfatizó la secretaria.
Las autoridades seguirán avanzando en la recuperación del parque y otros espacios públicos para garantizar que niños, niñas y jóvenes puedan asistir a sus instituciones educativas en un entorno seguro. La intervención integral continuará en los próximos meses con el objetivo de consolidar un modelo de inclusión y recuperación urbana que beneficie a toda la comunidad.
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, enfatizó el compromiso del gobierno con la recuperación y fortalecimiento institucional en la zona de San Bernardo. Destacó que, además de los operativos realizados desde agosto, la presencia institucional será permanente con gestores de la Alcaldía Local de Santa Fe, quienes establecerán canales de confianza con la comunidad. La estrategia busca generar un trabajo conjunto entre la ciudadanía y las autoridades para obtener resultados más efectivos y sostenibles en materia de seguridad y desarrollo social.
Asimismo, Quintero Ardila señaló que la intervención en San Bernardo no solo impactará esta zona, sino también sus alrededores, con un enfoque integral de ciudad. La combinación de seguridad, acción social y presencia institucional garantizará una transformación duradera. Reafirmó que el gobierno está decidido a seguir adelante con estas acciones, sin desmotivarse.
Finalmente, la consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación, Isabelita Mercado, destacó la compleja situación que enfrenta la población vulnerable en la localidad, especialmente en el barrio San Bernardo.
Explicó que en esta zona convergen numerosas víctimas del conflicto armado, dos de las cuales resultaron heridas en la explosión de una granada la noche anterior. Ambas, señaló, están incluidas en el Registro Único de Víctimas desde 2014 y 2005, respectivamente.
Además, advirtió que la localidad tiene una de las tasas más altas de víctimas en Bogotá: mientras que en la ciudad cuatro de cada 100 personas han sido afectadas por el conflicto, en esta zona la cifra asciende a casi siete de cada 100. Esta situación se agrava con la alta concentración de víctimas en San Bernardo y en los pagadiarios, donde aproximadamente el 10 por ciento de los habitantes son desplazados o afectados por la violencia.
Mercado enfatizó la importancia de garantizar los derechos fundamentales de estas víctimas, entre ellos el a generación de ingresos, alimentación y acompañamiento psicosocial. Desde la Consejería, aseguró, se realiza una búsqueda activa para identificar a las víctimas en la localidad y brindarles apoyo jurídico, facilitando su a ayudas humanitarias de emergencia y transición, así como a procesos de indemnización.
Además, subrayó la necesidad de un acompañamiento psicosocial individual, en articulación con la Secretaría de Salud, para garantizar una intervención efectiva. Finalmente, reafirmó el compromiso de redoblar esfuerzos para alcanzar a todas las víctimas y asegurar que reciban la oferta institucional acorde con sus necesidades.