En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
"Hay más de 2.500 familias afectadas en la región por las lluvias": Natalia Gómez, directora de Gestión de Riesgo
El municipio más crítico es Cajicá por inundaciones en diferentes sectores y con más de 50 viviendas afectadas.
El municipio más crítico es Cajicá por inundaciones en diferentes sectores y con más de 50 viviendas afectadas. Foto: Gobernación de Cundinamarca.
Las fuertes lluvias que azotan Cundinamarca han llevado a la activación de la alerta rojaen 19 municipios, debido al riesgo inminente de crecientes súbitas en varias cuencas hídricas de la región.
Esta situación, declarada por el IDEAM, pone en alerta a las autoridades y a la población, que deben prepararse para posibles desbordamientos de ríos y quebradas, además de deslizamientos que podrían afectar más vías y viviendas.
Desde hace varias semanas, Cundinamarca enfrenta un régimen de lluvias intensas que no da tregua, generando un aumento considerable en los niveles de agua de ríos y quebradas.
Cundinamarca declaró calamidad pública y solicitó apoyo de la Nación. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
Según el IDEAM, 25 municipios están en riesgo por crecientes súbitas, fenómeno que ocurre cuando las lluvias provocan un aumento rápido y peligroso en el caudal de las corrientes de agua, poniendo en peligro a las comunidades cercanas.
En particular, 19 municipios han sido declarados en alerta roja, lo que implica máxima vigilancia y la activación de planes de emergencia para prevenir daños mayores. Las autoridades locales, junto con la Gobernación de Cundinamarca, mantienen un monitoreo constante para anticipar cualquier eventualidad y coordinar la respuesta inmediata.
Los municipios más afectados son: Cajicá, Villeta, Nimaima, Supatá, La Peña, San Francisco, Útica, La Vega, Caparrapí, Sasaima, Tobia, Guaduas, Pacho, Villagómez, Quebradanegra, Yacopí, Ubaté, Fúquene, Paratebueno y Medina.
Cundinamarca declaró calamidad pública y solicitó apoyo de la Nación. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
"Esta condición representa un alto riesgo de desbordamientos e inundaciones repentinas, por lo que se han intensificado las medidas de prevención y atención en estas zonas", comentó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey.
En diálogo con EL TIEMPO, Natalia Gómez, directora de la Unidad istrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, explicó que durante las últimas semanas se han registrado más de 200 emergencias por lluvias en 15 provincias, más de 72 municipios afectados de los 116 que conforman el departamento, causando así que sobrepase la capacidad de reacción.
"Desde la Gobernación se estableció una declaratoria de calamidad pública porque nos sobrepasó la capacidad de respuesta en varias líneas. A través de esta, le solicitamos a la Nación tres líneas: maquinaria y volquetas; materiales; y ayuda humanitaria", agregó la directora.
Además, Goméz explicó que, aunque sí se ha recibido ayuda por parte del Gobierno Nacional, estas ayudas no son inmediatas, ya que, por el desplazamiento y la situación, las ayudas llegan con un día, en promedio, de retraso.
Cundinamarca declaró calamidad pública y solicitó apoyo de la Nación. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
"El proceso no solo es hacer la declaratoria, sino que esta lleva consigo unos requerimientos internos. Nosotros estamos trabajando con otras entidades de la mano, en donde estamos levantando toda la información de los censos de la situación actual de las familias afectadas, de las vías, tanto principales como secundarias, entre otras cosas, que causan que podamos tener la maquinaria lo más pronto posible", agregó.
La gran mayoría de afectaciones en los municipios mencionados se debe a que las crecientes súbitas han provocado ya desbordamientos en varios ríos, afectando zonas rurales y urbanas.
Además, se han registrado deslizamientos de tierra, como el derrumbe en un cerro importante en la Sabana de Bogotá, que ha generado afectaciones en vías principales y pone en riesgo la movilidad y seguridad de los habitantes.
Por otro lado, al menos 15 municipios se mantienen en alerta naranja ante la probabilidad de crecientes moderadas en las cuencas de los ríos Magdalena, Sumapaz, Opía, Río Seco, Río Negro, Guavio y Quebrada Blanca.
Las poblaciones que podrían verse afectadas en esta segunda categoría de alerta son: Cabrera, Ricaurte, Pandi, Arbeláez, Silvania, Nilo, Nariño, Jerusalén, San Juan de Rioseco, Puerto Salgar, Quetame, Guayabetal y Gachetá.
Sobre estos municipios, y en el caso puntual de Cabrera, Natalia Gómez explicó que: "Estamos haciendo un monitoreo de los ríos Pilar y San Juan, que son afluentes del río Sumapaz, porque se ha visto que ha habido un aumento rápido de este caudal, situación que pone en riesgo a la población del sector".
Cabe resaltar que las crecientes súbitas representan un peligro grave, especialmente para las comunidades que habitan cerca de cuerpos de agua y en zonas vulnerables a deslizamientos. La velocidad con la que puede aumentar el nivel del agua dificulta la evacuación y aumenta el riesgo de pérdidas materiales y humanas.
Cundinamarca declaró calamidad pública y solicitó apoyo de la Nación. Foto:Gobernación de Cundinamarca.
Por ello, las autoridades insisten en la importancia de mantener la calma, seguir las instrucciones oficiales y no subestimar la magnitud de la emergencia. La colaboración ciudadana es clave para minimizar los impactos y facilitar las labores de rescate y asistencia.
Recomendaciones de la Gobernación
Frente a esta situación, la Gobernación de Cundinamarca ha emitido recomendaciones para la población, incluyendo:
Evitar acercarse a ríos y quebradas con niveles altos de agua.
Estar atentos a las alertas emitidas por las autoridades locales y el IDEAM.
Preparar kits de emergencia y tener rutas de evacuación claras.
Reportar cualquier situación de riesgo a los organismos de emergencia.