En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Opinión
La otra pandemia: Bogotá registró 22.593 lesiones y 565 fatalidades en siniestros viales en 2024
Cada año después de 2020 han aumentado las muertes en las vías de la capital.
Siniestro vial en Av. Cali. Foto: X: @BogotaTransito
Superada la pandemia del COVID-19, muchos indicadores que se vieron afectados durante la crisis global han retomado un rumbo positivo, pero en casi todo el mundo seguimos padeciendo otra “pandemia” silenciosa que afecta severamente la calidad de vida urbana: las fatalidades en siniestros viales. Según la Organización Mundial de la Salud (2023), cada año fallecen 1,19 millones de personas en siniestros viales, convirtiéndolos en la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años a nivel mundial.
Como se evidencia en la gráfica, Bogotá tocó su punto más bajo de fatalidades en siniestros viales en 2020 con 364 a raíz de las restricciones en la movilidad, aunque vale la pena mencionar que ya existía una tendencia decreciente desde 2016. No obstante, cada año después de 2020 se aumentaron las fatalidades al punto de alcanzar el mayor número de la última década en 2024 con 565. Esta situación representa un reto de cara al cumplimiento de la meta planteada en el Plan de Desarrollo 2024-2027 de reducir el número de víctimas anuales a 462, pues implicaría romper la tendencia y disminuir sostenidamente un 6% anual de aquí a 2027.
Fatalidades en siniestros viales en la capital. Foto:Cortesía
Recientemente la Secretaría de Movilidad publicó el Anuario de Siniestralidad Vial de 2024 en donde se reportan 12,912 siniestros viales graves que dejaron 22,593 personas lesionadas y 565 fallecidas. El modo de transporte que más aportó a estas cifras fue la motocicleta con 11,393 lesionados (50,4% del total) y 267 fallecidos (47,2% del total), llama especialmente la atención porque, a diferencia de todos los otros modos de transporte, el número de muertes y lesiones de motociclistas viene aumentando sostenidamente en la post-pandemia. Lo anterior debido, en gran medida, al aumento en el número de viajes en motocicleta que fue evidenciado en la Encuesta de Movilidad de Bogotá de 2023.
Con el número más alto de muertes por siniestros viales en la última década, esta pandemia silenciosa exige una respuesta decidida. Necesitamos una “vacuna” con tres componentes. Dos son responsabilidad del Distrito:
1. Infraestructura: la mayoría de las calles de la ciudad se construyeron con estándares del siglo pasado en los que se prioriza la velocidad para el vehículo particular, sin embargo, las últimas décadas han probado que esta es una forma insostenible, ineficiente y peligrosa de diseñar una ciudad. Los tiempos han cambiado y la diversidad de actores viales que hoy interactúan en la vía requiere repensarse estos espacios, brindando comodidad y protección a los actores vulnerables y eficientes (transporte público, bicicletas y peatones).
2. Control: este componente es polémico, pues incluye estrategias como las cámaras salvavidas y la presencia de la institucionalidad en la vía; aunque es necesario, los buenos comportamientos en las vías solo permanecen en el tiempo con una buena dosis del último componente.
3. Cultura Ciudadana: el componente que nos compete a todos. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, tan solo el 13% de las personas considera que los demás bogotanos tienen un buen comportamiento frente a las normas de tránsito. Todavía no existe confianza en las vías bogotanas, pero la seguridad vial se construye a partir de las acciones cotidianas en las vías de la ciudad. Debemos aprender a interactuar pacíficamente, respetando las normas y siendo responsables con nuestra vida y la de los demás.
Toda muerte en la vía es evitable, trabajemos juntos para evitar más tragedias.