En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Bogotá: localidad de Sumapaz en alerta tras reaparición de presuntas disidencias de las Farc; comunidad dice que quedó encerrada

Autoridades dicen que no hay evidencia de que disidencias estén infiltras en la zona. Sin embargo, alerta de la Defensoría parece ir en contravía. Comunidad pide investigar.

Los uniformados de la seccional de Carabineros de la Policía Metropolitana y el Grupo de Operaciones Especiales (Goes) también refuerzan la seguridad.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Zozobra es la palabra que mejor describe la situación en San Juan de Sumapaz, sur de Bogotá, luego de que la semana pasada un grupo de presuntos de la Segunda Marquetalia (desertores del acuerdo de paz), interceptaran una camioneta en la que se movilizaban de la istración distrital y un bus de servicio público del que bajaron a sus pasajeros para efectuar un control de registro.
EL TIEMPO viajó hasta el lugar de los hechos y pudo constatar que para llegar hasta la zona hay que atravesar dos puestos de control instalados por el Ejército Nacional donde la tensión es evidente. En esos lugares se debe registrar todo carro y ciudadano que pretenda cruzar, tanto a San Juan de Sumapaz como hacía Bogotá. Los controles son exhaustivos, revisan cada parte del carro, rastrean los documentos de los pasajeros y todos quedan inscritos en una minuta que uno de los soldados diligencia dentro de una carpa de campaña.
En el recorrido hasta San Juan, que dura más de 2 horas y 40 minutos desde Bogotá, es un paisaje casi que desolado y lo único a la vista de los foráneos es una fuerte presencia de las tropas del Ejército que custodian cada kilómetro de la carretera. Los uniformados de la seccional de Carabineros de la Policía Metropolitana y el Grupo de Operaciones Especiales (Goes) también refuerzan la seguridad.
En el recorrido hasta San Juan, que dura más de 2 horas y 40 minutos desde Bogotá, es un paisaje casi que desolado.

En el recorrido hasta San Juan, que dura más de 2 horas y 40 minutos desde Bogotá, es un paisaje casi que desolado. Foto:John Pérez @johnperez.23 / EL TIEMPO

Los hechos de la semana pasada, a pesar de la negativa de las autoridades sobre la presencia de grupos armados en esa zona de la capital del país, parecen haber reabierto una herida profunda de hace 30 años entre los sumapaseños y los grupos al margen de la ley que, al parecer, se ha venido profundizando desde abril de 2023 cuando hombres armados asesinaron al líder social Carlos Julio Tautiva en una casa veredal de Sumapaz.
No podemos seguir oyendo hablar de 'paz total' cuando lo que la ciudadanía vive es el regreso de la violencia y el miedo
Esa situación empujó a que todas las autoridades se movilizaran a lo más alto del páramo de Sumapaz para, en compañía de la entonces alcaldesa Claudia López, fijar un consejo de seguridad en el que se atendió la ‘grave’ situación y se evaluó el estado de la avanzada de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, que para esa fecha ya había anunciado la refundación del frente 53 con el que buscarían expandirse a los departamentos del Vichada, Meta y el páramo del Sumapaz.
“Están a tres días caminando desde el batallón de alta montaña 1 del Ejército Nacional ‘TC Antonio Arredondo’”, dijo Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta en la mesa del consejo de seguridad del 13 de mayo del 2023. Pese a los meses de calma que se vivieron luego de la intervención de más de 1.100 tropas que se desplegaron por toda la región del Sumapaz; la semana pasada la vandalización de la camioneta oficial y el registro de los ciudadanos que viajaban en el bus de Cootransfusa, encendió de nuevo todas las alarmas.
Frente a los últimos hechos, la Secretaría de Seguridad de Bogotá, basada en estudios de inteligencia de la Brigada XIII del Ejército Nacional, reafirmó su postura sobre la no presencia del frente 53 de la Segunda Marquetalia en el Sumapaz y, además, aseguró que tampoco había antecedentes de una incursión de este grupo armado en la zona.
Sin embargo, desde esa cartera sí fueron enfáticos al decir que hechos como los ocurridos en el Alto Caicedo, del corregimiento de San Juan, debían tomarse con tal seriedad dado el interés de los grupos armados por expandir su poder y control territorial en medio del proceso de negociación que adelantan con el Gobierno Nacional. Ejército y Policía realizan una evaluación del riesgo que representan estás acciones y verificaciones que permitan determinar la presencia de estructuras armadas en la zona.
En esos lugares se debe registrar todo carro y ciudadano que pretenda cruzar, tanto a San Juan de Sumapaz como hacía Bogotá.

En esos lugares se debe registrar todo carro y ciudadano que pretenda cruzar, tanto a San Juan de Sumapaz como hacía Bogotá. Foto:John Pérez @johnperez.23 / EL TIEMPO

Por su lado, el alcalde Carlos Fernando Galán le hizo un llamado al Gobierno Nacional y al Ministerio de Defensa para que afilaran las capacidades del estado y se enfrentaran a la “expansión criminal en todo el territorio nacional”. “No podemos seguir oyendo hablar de 'paz total' cuando lo que la ciudadanía vive es el regreso de la violencia y el miedo”, aseguró el mandatario.
Pese a que desde la oficialidad la versión se mantiene en que no hay presencia de grupos armados en la región del Sumapaz sí hay un antecedente de 2023 cuando las gobernaciones del Meta y Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá, itieron que había una campaña expansionista de los desertores de las Farc que estaba rondando las fronteras de Bogotá y que, incluso, se relacionaba la muerte de líderes sociales de ese entonces con un intento de los grupos armados por conquistar terrenos que les permitieran formar un corredor desde el Meta, hasta la capital del país.
Es incierta la situación pero lo que sí sé es que San Juan de Sumapaz históricamente ha sido una zona de conflicto. Desde que uno nace, en el trasegar de la vida y hasta la actualidad ha habido conflicto armado
“Desafortunadamente, como lo dijo el gobernador del Meta, ya en la región del Sumapaz hay presencia permanente de hombres armados de disidencias de diferentes grupos ilegales. Y como lo ha advertido, no están en el Meta para quedarse allí, su intención es atormentar desafortunadamente a Cundinamarca y Bogotá”, aseguró en ese momento Claudia López quien, además, afirmó que se estaban verificando los predios que colindan con los terrenos de la SAE en el Sumapaz para poder “asegurarse de que no exista algún tipo de infiltración”.
Información entregada por la Defensoría del Pueblo a este medio asegura que la zona del Sumapaz se estaría usado por los grupos armados como un corredor estratégico para conectar al sur del país con la capital. Entre estos estarían las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’ y la Segunda Marquetalia, quienes además, están al mando de pequeñas células delictivas que dinamizan homicidios, extorsiones y delitos de alto impacto en la medialuna sur de Bogotá.
De hecho, como lo afirmó la misma defensora del Pueblo Iris Marín, dos alertas tempranas emitidas por esa corporación en 2022 y 2023 darían cuenta del delicado panorama de seguridad que afronta la región del Sumapaz y que podría poner en vilo la seguridad de Bogotá.
En esos documentos se relaciona la presencia de grupos armados en puntos de la localidad 20 como: San Juan de Sumapaz, Chorreras, La Unión, Tunal Alto, Tunal Bajo, San Antonio, Las Vegas, Capitolio, San José, Concepción, El Toldo, Santo Domingo, Lagunitas y Nueva Granada.

Tensa calma

Este diario estuvo acompañando a la comunidad de San Juan de Sumapaz para verificar la situación de seguridad y el dispositivo que las autoridades han desplegado durante lo que va del año. Sin embargo, aunque el orden público del sector no se ve alterado pese a los recientes hechos, la tensión de los campesinos y trabajadores de la vereda es evidente.
Los patrullajes constantes de las tropas del Ejército irrumpen en la aparente tranquilidad de las poblaciones, y aunque todos aseguran que hace años no han visto presencia de la guerrilla, lo cierto es que dicen que esta situación los ha mantenido en zozobra porque no quieren regresar a los horrores de la guerra de 1990.
Los patrullajes constantes de las tropas del Ejército irrumpen en la aparente tranquilidad de las poblaciones.

Los patrullajes constantes de las tropas del Ejército irrumpen en la aparente tranquilidad de las poblaciones. Foto:John Pérez @johnperez.23 / EL TIEMPO

“Es incierta la situación pero lo que sí sé es que San Juan de Sumapaz históricamente ha sido una zona de conflicto. Desde que uno nace, en el trasegar de la vida y hasta la actualidad ha habido conflicto armado y son tiempos muy difíciles los que nos ha tocado vivir. Espero que la presencia de estas personas no haga que regresemos a eso”, señaló Bladimiro Morales, presidente de la Junta de Acción Comunal de San Juan de Sumapaz.
Pese a este sentimiento de incertidumbre, Bladimiro asegura que por ahora no tienen información de ninguno de los vecinos que les permita confirmar que ha habido presiones por parte de grupos armados. “Aquí a nadie han sacado ni le han pedido plata y podemos realizar nuestras actividades normales. Esperamos que la presencia de los grupos armados no sea algo mayor”.
Por su lado, Juan Roque*, un campesino de la zona y quien es dueño de una tienda en el corazón de San Juan asegura que la situación no es como la han pintado desde la capital del país.
— ¿Usted que vio en el camino?
— Ejército.
— Eso es lo único que usted va a ver aquí. Así es siempre porque nadie viene, las carreteras son solas y usted ve una que otra moto por ahí.
— ¿O sea que usted cree que los que hicieron el retén hace unos días, a 20 minutos de aquí, no son disidencias de las Farc?
— Yo no dije eso. Pero aquí pasa mucha gente y uno nunca sabe quienes son. Si son Ejército, Guerrilla o, incluso, gente como ustedes que vienen a ver qué es lo que está pasando.
Por ahora, los residentes de la vereda de San Juan de Sumapaz le piden a la alcaldía local y a la distrital tomar acciones.

Por ahora, los residentes de la vereda de San Juan de Sumapaz le piden a la alcaldía local y a la distrital tomar acciones. Foto:John Pérez @johnperez.23 / EL TIEMPO

Como Juan, varios vecinos aseguran que desde la década del 2.000 nunca más se volvió a ver presencia de guerrillas en el sector y que la narrativa que se ha construido desde la ciudad frente al conflicto en Sumapaz, por ejemplo, en esta oportunidad los dejó desconectados de todo porque la única empresa de transporte que los puede llevar y sacar de San Juan canceló la frecuencia de servicios “hasta que las autoridades no esclarezcan lo que pasó con el bus de pasajeros”.
“Aquí hemos sufrido mucho, la guerra entre las guerrillas y el mismo Ejército se ha llevado a varios de los nuestros. Aquí muchos tuvieron que salir corriendo en el 90 y el 95 y el que no salió, no corrió con buena suerte porque lo mataron (...) aquí tenemos murales pintados donde aparecen los jóvenes que ese conflicto se llevó, pero decir que porque salen tres “uniformados” a asegurar que son de la guerrilla entonces ya todo será igual que antes, pues no creemos y esperamos que no sea así”, aseguró Juan.
Por ahora, los residentes de la vereda de San Juan de Sumapaz le piden a la alcaldía local y a la distrital no solo investigar lo que pasó en la carretera la semana pasada, sino tomar acciones para que su único medio de transporte regrese a prestar el servicio en la zona.
“Esta situación nos dejó desconectados de todo, Cootransfusa no canceló los servicios en la época de verdadera guerra, incluso, cuando les quemaron dos buses, y ahora por este hecho entonces si nos quitan el transporte, eso no puede ser”, precisó Blanca Robles, campesina del Sumapaz.
JONATHAN TORO ROMERO 
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.