En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Lo que debe hacer si encuentra con un cangrejo rojo en Bogotá: es muy peligroso pese a su tamaño
La especie es un riesgo para la salud y el bienestar de ciudadanos e incluso otros animales, según la CAR.
El cangrejo rojo americano llegó a colombia en 1985. Foto: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Recientemente, se detectó la presencia de la especia invasora, el cangrejo rojo americano, un crustáceo que según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) es un propagador de agentes infecciosos que afectan a humanos y animales.
La especie se encontró en la cuenca alta del río Bogotá,el valle de Úbate, zonas aledañas al embalse del Neusa, la laguna Fúquene y otros humedales. Normalmente, este habita en áreas de tierra que por lo general están inundados como los pantanos.
El cangrejo se encuentra en la cuenca alta Del río Bogotá. Foto:Gobernación de Cundinamarca
Al implicar un riesgo para la comunidad, desde la Corporación, se le indicó a la ciudadanía las instrucciones correspondientes para actuar si se llega a encontrar con uno de estos crustáceos.
En el momento de detectar a este animal deben reportar de forma inmediata la presencia del animal a las autoridades ambientales y sanitarias del lugar en el que se encuentre.
No debe tener o físico con el cangrejo rojo americano, por lo que debe mantener su distancia.
La comunidad no debe, por ninguna circunstancia, consumir o permitir la ingesta de este animal por parte de mascotas o personas.
¿Cómo identificarlo? Tenga en cuenta que este cangrejo tiene un tamaño entre 10,5 centímetros a 12 centímetros, lo que es equivalente a lo lago de un lápiz. Su color es un rojo intenso que en ocasiones puede tener pigmentos cafés. En cuanto a su peso, el crustáceo puede llegar hasta los 45 gramos.
Un peligro para la salud y el bienestar
El crustáceo también se encuentra en el Neusa. Foto:Car Cundinamarca
El crustáceo, que también toma el nombre de langostilla de río, habita en aguas contaminadas sin sufrir mayores problemas, ya que cuentan con la capacidad de adaptarse a este tipo de circunstancias, lo que de acuerdo con la máxima autoridad ambiental del departamento implica un riesgo para la ciudadanía.
“Es una especie altamente peligrosa, debido a que transmite enfermedades patógenas y puede generar alteraciones al equilibrio y el ecosistema”, alertó Edwin García, director de Recursos Naturales de la CAR.
La presencia del animal, de acuerdo con Jhon Cesar Neita, investigador líder de la colección de entomología del Instituto Humboldt, aseguró que este no tiene “enemigos naturales” que puedan disminuir la cantidad o la proliferación de la especie por lo que termina con el alimento, el espacio y el agua de otros organismos de la zona, lo que puede terminar en el fallecimiento de los sujetos nativos.
“Esto genera en algunos casos una presión tan fuerte que fácilmente pueden llevar a la extinción de los animales y plantas que han estado millones de años en estos ecosistemas”, aseguró el entomólogo.
¿Cómo llegó el cangrejo al territorio?
Según el Instituto Humbolt, el cangrejo rojo americano llegó en 1985, esto debido a una expedición de registro sanitario para el cultivo en Valle del Cauca como especie experimental.
A pesar de estar en contante observación, se dio una fuga de algunos animales y se desplazaron por Palmira, Jamundí, Yotoco, Guacarí y Guadalajara de Buga, todo por el río Cauca, conforme lo expreso Neita.
Al no tener un control y como bien explicó el experto, un depredador natural en el territorio colombiano, la especie empezó a crecer de forma acelerada, de acuerdo con la CAR.
Pero, no fue hasta hace 20 años que la especie invasora fue encontrada en Bogotá, más específicamente en la Sabana; fueron ocho los cangrejos encontrados, según la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas por Martha R. Campos.