En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Bogotá mejoró en 1,2 puntos los resultados de las pruebas Saber
A estudiantes les fue mejor en matemáticas, lectura crítica, inglés, sociales y ciencias naturales.
Estas pruebas miden el desempeño académico de los estudiantes y los colegios en cinco competencias básicas. Foto: Cortesía ICFES / Archivo EL TIEMPO
En 2023 se mostró un avance en el puntaje global promedio para los colegios distritales: 259,7 frente a 257,9 en 2019. En el sector privado también se mejoró este año.
Según la Secretaría de Educación (SED), si bien el sector oficial subió en la puntuación, el desafío es fortalecer todas las estrategias en formación integral para disminuir más esta brecha.
Estos resultados preliminares dan cuenta de un mejor nivel en las competencias de los estudiantes y en los niveles de desempeño.
Las pruebas Saber se realizarán el domingo. Foto:Icfes
Les fue mejor en áreas como matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés, evaluadas en el examen Saber 11. “Los resultados son un insumo para los procesos de autoevaluación de los colegios y para la formulación de acciones de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes y de la gestión institucional”, dijo la SED.
Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos, dijo que por avances como este “es claro que las políticas del sector educativo dan resultados cuando se les da continuidad y se involucra a toda la comunidad educativa en los propósitos de mediano y largo plazo. Hay mucho por hacer, pero las cifras muestran que vamos en el camino correcto”.
Otro resultado importante para la ciudad tiene que ver con la clasificación de colegios que entrega el Icfes a partir de los resultados del examen Saber 11. En 2023, 69 colegios distritales se ubican en las categorías A+ y A, las más altas de esta clasificación, frente a 57 colegios que lo hicieron en 2022 y 51 colegios clasificados en estas categorías en 2021.
La SED resalta la estrategia de fortalecimiento de aprendizajes, desarrollada en el 2023, dirigida a estudiantes y docentes de educación media. Esta brinda herramientas que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales adquiridos durante la formación escolar que se evalúan en el examen Saber 11 y de las habilidades que se requieren para el tránsito a la educación posmedia.
Bogotá trabaja en equipo, fortaleciendo la formación de los docentes, empoderando a los rectores. La cosecha se recoge varios años
Añadieron que esta se ha consolidado como una apuesta innovadora, que surgió en 2021 en respuesta a la pérdida de oportunidades de aprendizaje ocasionada por el cierre de los colegios, debido a la pandemia generada por el covid-19. En 2024, la SED continuará desarrollando las actividades que conforman esta iniciativa, con la cual se brindarán más herramientas para fortalecer los aprendizajes evaluados en el examen y las habilidades que se requieren para el tránsito a la educación posmedia.
Todas las actividades se podrán articular con el trabajo de aula, a través de los materiales de apoyo que se comparten desde la caja de herramientas del Sistema Multidimensional de Evaluación (Smece), a través del enlace: https://smece.educacionbogota.edu.co/
Junto a esta, dice la SED, son varias las estrategias que se han implementado para cumplir con el compromiso de esta istración de trabajar por la calidad en la educación y el cierre de brechas. “Las apuestas han dado sus frutos y esto se demuestra con la mejora para Bogotá en los resultados”.
Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani e investigador en educación, dice que se debe tener mucho cuidado al analizar los resultados de las políticas, pues debe hacerse tres o cuatro años después.
Nunca se dan los resultados inmediatamente. “Bogotá viene trabajando muy bien en educación durante los últimos cuatro años y comienzan a verse los resultados. Al aparecer más colegios en las dos más altas categorías, y alcanzar un promedio significativamente superior al de los colegios públicos del país, es buena noticia”.
La estrategia 'Leer es volar' apunta a bajar del 35 % al 45 % el número de estudiantes con resultados insuficiente y mínimo en las Pruebas Saber de grado 3º. Foto:archivo EL TIEMPO/ cortesía Secretaría de Educación
También destacó que 40.000 jóvenes hayan accedido a estudios de educación superior con el programa Jóvenes a la U y manifestó que las noticias más grandes vienen en camino con las nuevas universidades en Bosa y Suba, con multicampos, en los que participarán diversas universidades públicas y privadas de la ciudad.
“Bogotá está haciendo las cosas bien en educación. Está trabajando en equipo, fortaleciendo la formación de los docentes, empoderando a los rectores, entregando 70 nuevos y excelentes colegios. Ese trabajo de los últimos cuatro años comenzó a verse en Bogotá. Los próximos serán mejores. La cosecha se recoge varios años después”.