En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Muerte de residente de cirugía Catalina Gutiérrez Zuluaga desata tristeza nacional: ¿hubo dilaciones en la atención a su salud?
Los profesionales del gremio le piden al Gobierno atender lo que ocurre con el talento humano del sector. La Universidad Javeriana dijo que se debe fortalecer cuidado de los estudiantes, profesores y pacientes. El Distrito hace un llamado al respeto por los médicos.
“Gracias a todos los residentes, de cada uno me llevo todas sus enseñanzas. Siempre los llevaré en mi corazón. Ustedes sí pueden, ánimo" Esta frase fue lo último que escribió en un papel la residente de cirugía de la Pontificia Universidad Javeriana, Catalina Gutiérrez Zuluaga.
Lo que realmente pasó los días previos a esta tragedia es incierto. Lo único que se sabe hasta el momento es que la muerte de la profesional enlutó a todos los de una familia, a los amigos y conocidos de la joven oriunda del departamento de Caldas y a un amplio sector de la medicina en Colombia desde el sábado 20 de julio cuando desde la cuenta oficial de la Facultad de Medicina se confirmó el hecho.
A la tragedia se le sumó la denuncia del concejal Leandro Castellanos, quien hablando del caso dio a conocer lo que considera una irregularidad en la atención de quienes manejan las ambulancias en Bogotá.
Solo hasta la madrugada, exactamente a las 12:03, llegó al sitio, pero ya era tarde. El personal médico confirmó el deceso de la joven
Reveló que el miércoles 17 de julio del 2024, a eso de las 10 de la noche, los agentes de la línea 123 recibieron la llamada de una persona que les pedía ayuda a los organismos de emergencia para atender a una joven que se encontraba en una crítica situación de salud. “Al llegar a la residencia en la localidad de Chapinero, los Bomberos Oficiales de Bogotá, iniciaron labores de reanimación porque la médica de 27 años de edad se encontraba muy delicada. En ese momento, los socorristas, por medio de sus radios de comunicación, pidieron apoyo de ambulancia”.
Agregó que pasaron más de 30 minutos y que al evidenciar que la ambulancia no llegó, los bomberos tuvieron que pedir otra máquina de su institución para apoyarse y poder salvarle la vida a la doctora Zuluaga.” Solo hasta la madrugada, exactamente a las 12:03, llegó al sitio, pero ya era tarde. El personal médico confirmó el deceso de la joven”.
Universitarios rinden homenaje a Catalina Gutiérrez Zuluaga. Foto:Néstor Gómez
Castellanos denunció que es inaceptable que, con tantas ambulancias en Bogotá, tanto públicas como privadas, ninguna haya llegado a tiempo a salvarle la vida a una persona. “Es preocupante que la mayoría de vehículos privados solo atiendan casos de accidentes de tránsito, ya que parece ser más rentable, pero ¿quién atiende los casos de salud en una vivienda y posterior traslado a un centro asistencial?”
Añadió que son las ambulancias públicas, las de la Secretaría de Salud, las que deberían atender estos casos. “Al parecer solo se estarían usando para transportar pacientes de hospital a hospital”.
A la par felicitó a los Bomberos Oficiales de Bogotá, quienes fueron los únicos que hicieron presencia en la casa de Zuluaga y le prestaron el soporte de vida. “Le hicieron reanimación cardiopulmonar a la joven por cerca de 90 minutos esperando a la ambulancia, la cual llegó cuando la mujer ya había fallecido”.
Anunció que hará un control político a las entidades responsables. “Investigaremos quién está detrás del despacho de estos vehículos de emergencia y le buscaré respuesta al porqué se demoró tanto el automotor para atender el incidente. Me duele la vida de, pues es una vida que se pudo salvar. Mi solidaridad y acompañamiento a sus familiares y amigos, a quienes les manifestamos que no están solos”. Frente a este hecho en específico, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) le dijo a EL TIEMPO que no tenían pronunciamiento oficial hasta el cierre de esta versión.
Gremio de la salud pide ir más allá
Sin que se sepan qué antecedentes conocía la familia de la situación personal y de salud de la joven, los que sí se han venido pronunciando son profesionales e instituciones del sector salud.
Es necesario estructurar de manera urgente la Política de Talento Humano en Salud que permita la prevención y pronta a atención a situaciones como la ocurrida a la doctora Gutiérrez Zuluaga
Uno de los más relevantes provino de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC). Agamenón Quintero, su presidente, firmó un comunicado en el que lamentó el fallecimiento de la doctora y condenó las circunstancias bajo las cuales se dio el acontecimiento.
Dijo que no se puede permitir la continuidad de los abusos y malos tratos para las personas en formación y en general para el Talento Humano en Salud. Agregó que desde la ACSC le hacen un llamado al Gobierno Nacional y puntualmente al Ministerio de Salud y Protección Social. “Es necesario estructurar de manera urgente la Política de Talento Humano en Salud, para que no solo se determinen las necesidades de los profesionales, técnicos, tecnólogos y auxiliares en salud, en especial quienes están en formación, sino que permita la prevención y pronta a atención a situaciones como la ocurrida a la doctora Gutiérrez Zuluaga”.
Velatón en la universidad Javeriana. Foto:Néstor Gómez
La protección de la integridad física y mental de cada individuo debe ser nuestra principal preocupación en todo lugar
Añadió que desde la Asociación se ha elaborado esta política y ya ha sido conocida y compartida con el Ministerio de Salud y Protección Social, así como con del Congreso Nacional. “Queremos invitar a todos los actores en salud a consolidar y hacer efectiva esta importante política. Para la familia de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga, reciban un abrazo fraternal y que puedan tener la fuerza para superar este trance, a nuestros colegas, tengan la seguridad que la ACSC seguirá trabajando por el reconocimiento y respeto de los derechos del talento humano en salud en nuestro país”, concluyó en la misiva.
La SDS también se pronunció. Dijo que desde el Distrito están comprometidos con la salud mental en Bogotá. “Las universidades y todas las instituciones educativas deben promover entornos saludables, basados en el respeto y el buen trato. Es imperativo fortalecer los programas de bienestar, establecer canales efectivos para la protección psicosocial y fortalecer los programas integrales de salud mental para profesionales y estudiantes en formación”.
Añadieron que la salud mental debe ser una prioridad y que nunca, en nombre de la exigencia, se debe poner en riesgo a las personas. “La protección de la integridad física y mental de cada individuo debe ser nuestra principal preocupación en todo lugar”.
Lamentamos la muerte de la doctora. Esta noticia nos llena de tristeza, especialmente, al tratarse de una joven y excepcional profesional de la salud, comprometida con el bienestar de las y los bogotanos.
Fueron claros en explicar que la salud mental del talento humano en salud es una prioridad que necesita la corresponsabilidad de todos los sectores y se comprometieron a promover ambientes seguros y saludables y anunció que activará mesas de trabajo con las decanaturas y las direcciones de bienestar estudiantil para revisar las acciones que deben fortalecerse, con el fin de proteger la salud mental y física de los estudiantes. “Es intolerable el maltrato en cualquier ámbito educativo y laboral, especialmente en la formación de nuestros futuros profesionales de la salud. No debemos permitir que la presión y el estrés se conviertan en factores que pongan en peligro la vida y el bienestar de quienes están dedicados a salvar vidas y cuidar de nuestra salud”.
Finalmente le enviaron un menaje de apoyo y solidaridad a los allegados de la joven. “Lamentamos la muerte de la doctora. Esta noticia nos llena de tristeza, especialmente, al tratarse de una joven y excepcional profesional de la salud, comprometida con el bienestar de las y los bogotanos. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos, compañeros, colegas, al gremio de la salud y a la comunidad académica. Acompañamos en el dolor a todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerla y trabajar a su lado”.
Hoy la medicina está de luto. La vida de una doctora terminó
Incluso luego de que se conociera de la muerte de la doctora, el reconocido doctor Carlos Jaramillo se pronunció al respecto. "Hoy la medicina está de luto. La vida de una doctora terminó. En Colombia tenemos horarios que inician desde las 5 de la mañana hasta las 8 o 9 de la noche y pagamos por estar ahí. En Estados Unidos nos pagan un sueldo por ser residente y tienen un número de horas establecido que no puede cambiar".
Jaramillo recordó los incidentes de machismos, maltrato y exceso de trabajo que padecen muchos profesionales de la salud. “¿Cómo te sientes un día después de no dormir?, ¿cómo se siente tu cerebro? Ahora, ¿cómo se siente tu cerebro cuando estás privado del sueño; con exceso de trabajo y, fuera de eso, ¿con acoso? Cientos de residentes viven y han vivido esto y debemos callar, porque cuando nos graduamos decimos: Esto se va a acabar”.
Universidad fortalecerá cuidado de los estudiantes y profesores
Universidad Javeriana Foto:Universidad Javeriana
Frente al fallecimiento de Gutiérrez Zuluaga la universidad expresó condolencias a su familia, amigos, compañeros y profesores. “Con prudencia y respeto hemos desarrollado algunas acciones para acompañar a sus seres queridos en estos difíciles momentos. Es un acontecimiento muy duro para nuestra comunidad educativa, que nos llama a reflexionar profundamente, y con humildad, sobre la cultura y los modos de proceder en la formación de nuestros médicos especialistas”.
Agregaron que, si bien se han desarrollado estrategias en este sentido, son conscientes de que se debe fortalecer el trabajo en el cuidado de los estudiantes, profesores y pacientes. “Queremos pedir a la comunidad el mayor cuidado y respeto en el uso de la palabra en estos momentos de vulnerabilidad y tristeza de nuestra comunidad educativa”.
Esta semana se adelantarán reuniones con profesores, espacios de diálogo con residentes de diferentes especialidades y se acompañará dicho proceso amplio de conversación con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio, para establecer la mejor ruta de acción. “La Universidad revisará e indagará sobre la existencia de situaciones que no estén en línea con nuestro modo de proceder y tomará las medidas que sean necesarias para garantizar el bienestar de la Comunidad Javeriana”.
Concluyeron que la formación médica es retadora y desafiante y que en algunos casos implica mucho estrés y presión por las responsabilidades que conlleva. “Por esto escucharemos y revisaremos todo lo que la comunidad pueda aportar y sugerir para seguir implementando todas las medidas que correspondan como Facultad y como Universidad”.