En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Indígenas Emberá usaron cepo para castigar a 3 menores en Bogotá; caso enciende alarmas en el Distrito

Este hecho se suma a otros 14 más de maltrato y abuso que se presentaron en 2024. ¿Qué implica para las víctimas?

La Florida

Según la Secretaría de Integración Social, este año han activado 93 rutas de atención en la Comunidad Emberá por diferentes casos. Foto: Cortesía Secretaría de Integración Social

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando se busca el significado de la palabra cepo se encuentra que es un instrumento para asegurar reos, inmovilizar carros y hasta cazar animales. Pero no se relaciona con nada para el castigo de menores de edad.
Posiblemente en contra de lo que podría ser la naturaleza para la que fue creado ese elemento de madera, recientemente la comunidad Emberá lo empleó para castigar a tres menores de edad en el alojamiento temporal La Florida, en Engativá.
De acuerdo con la Secretaría de Integración Social, el caso se conoció el pasado fin de semana, en el marco del PMU que el Gobierno distrital tiene instalado en este espacio. "La línea que nosotros tenemos es que no es negociable el uso del Cepo en menores de edad. Esa es una de las líneas rojas que hemos planteado en la construcción de acuerdos con la comunidad que está allí", manifestó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.
Frente a este caso, la entidad aseguró que está en trámite una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por posibles delitos de violencia intrafamiliar, maltrato y restricción de la libertad física. Asimismo, hicieron la advertencia a la población Emberá, para que se abstenga de seguir empleando este método, pues las normas y las leyes del territorio distrital distan de las que se emplean en el territorio de estas comunidades.
"(La Florida) es un bien fiscal del Distrito, por lo que, como mínimo, no se cumple el factor territorial para la aplicación de la justicia tradicional indígena", indicaron desde la Secretaría de Integración Social.
Sumado a la diferencia de las dinámicas territoriales, el uso del cepo en menores de edad configura una vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, y es una práctica contraria al artículo 44 de la Constitución y la Ley 2089 de 2021, que enfatizan en prohibir el castigo físico y los tratos crueles y humillantes.
La Florida

En 2024 se presentaron cerca de cuatro casos de uso de cepo en menores de edad Emberá. Foto:Cortesía Secretaría de Integración Social

Lamentablemente, este no es el único caso. De acuerdo con Integración Social, en 2024 se conocieron un poco más de 14 casos de maltrato y violencia de género en esta misma comunidad, muchos de ellos contra menores de edad. Entre los más alarmantes están cuatro hechos de castigo con cepo, dos de encierros y reclusiones bajo llave y hasta temas de presuntos abusos sexuales a menores de edad y mujeres en estado de embarazo.
En lo corrido de este año, agrega la entidad, se han adelantado 93 activaciones de la ruta de protección por situaciones de mendicidad, negligencias familiares e instrumentalización de menores, entre otras situaciones. El panorama, en cifras, es inquietante.
Según Roberto Angulo, las rutas que activan cuando se conocen estos hechos, consisten en poner en conocimiento a diferentes entidades y autoridades, para que procedan bajo los más estrictos parámetros, con el objetivo de proteger y cuidar a las víctimas.
"Activamos ICFB o Policía de Infancia cuando se trata de alguna situación que vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sobre todo cuando se trata de violencia o negligencias en su contra. Activamos ruta de Comisaría cuando se trata de algún problema de violencia también al interior de la familia. O activamos Fiscalía cuando se trata de algo que ocurre también por fuera del contexto familiar", indicó el funcionario.
Para René Bautista, coordinador del Comité de Política Pública de Prácticas Parentales del Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic, estas situaciones dejan ver la necesidad de establecer un diálogo con las comunidades más allá del "(usar el cepo) no se puede y punto".
"Es necesario mostrarles la importancia de salvaguardar estos derechos, conservando, por su puesto, sus prácticas y tradiciones, para que de alguna forma se logre un balance en este diálogo cultural", indica René.
La Florida

Integración Social indicó que en Bogotá no se pueden aplicar las mismas leyes indígenas.
Foto:Cortesía Secretaría de Integración Social

Ahora, sobre el impacto que estas prácticas desarrollan en los menores de edad que las sufren, Bautista asegura que existen efectos nocivos. "No importa cuál sea tu cultura, no importa cuál sea el grupo social en el que vivas, este tipo de prácticas que implican generar daño en menores de edad, necesariamente dejan huellas que son visibles, pero también invisibles".
Según el experto, esos momentos de estrés estarían afectando el sistema nervioso, el sistema inmune y, peor aún, "dejando huella en los patrones de comportamiento". "En este caso por qué usan el cepo, para que los niños dejen de hacer cierto tipo de cosas, pero, en realidad, usando ese tipo de estrategias, lo que logramos es que los niños empiecen a aprender a cómo hacerlas a escondidas".
A pesar de que el Distrito hace lo propio por atender estas problemáticas, y las autoridades hacen presencia ante el llamado de los funcionarios, parece que no es suficiente, pues los casos, como el del uso del cepo, siguen presentándose.
Miguel Castellanos
En X: @LoQueOlvido
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO
Más noticias recomendadas:

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.