En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
‘Si no empezábamos a construir el peaje, la ANI nos sancionaba’: gerente de la POB
Desde la concesión hablaron de los líos del proyecto 4G de la Perimetral Oriental de Cundinamarca.
Perimetral Oriental de Bogotá terminó y se puso en operación Foto:
Desde hace 6 años las obras de dos unidades funcionales, la 4 y la 5, de la vía Perimetral Oriental de Cundinamarca, la cual hace parte de los proyectos 4G de la Nación, están paralizadas porque entre 2017 y 2018 la concesión a cargo encontró que en el trazado planteado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) habían más de 70 manantiales a menos de 100 metros.
Cabe mencionar que, el trazado de este corredor inicia en el municipio de Sesquilé, pasa por Guatavita, Guasca, Sopó, Bogotá, La Calera, Choachí, Ubaque y hasta llegar a Cáqueza. Sin embargo, los líos de las unidades 4 y 5 abarcan solo a los últimos cuatro. Las 1, 2 y 3 fueron entregadas y puestas en funcionamiento entre 2019 y 2020.
En diálogo con EL TIEMPO, Néstor Román Sánchez, gerente general de la Perimetral Oriental de Bogotá (POB), concesión a cargo del proyecto 4G de la Perimetral Oriental de Cundinamarca, habla de los líos del proyecto y de las posibles soluciones.
¿Por qué después de cuatro años del inicio de las obras se dieron cuenta de que había cuerpos de agua en el trazado?
Por medio de la misma comunidad nos enteramos de que había cuerpos de agua en las unidades 4 y 5. Tras esas alertas, lo que hicimos fue revisar los documentos entregados y desarrollados por la ANI, esos estudios los hizo la firma Euro Estudios y muy claro decían que no existían manantiales en el corredor.
Entonces, nos tocó como concesión hacer un estudio profundo porque fueron apareciendo más y nosotros quisimos saber con exactitud cuántos eran, y resultaron siendo casi 80 en esos 60 kilómetros que faltan por intervenir en la Perimetral.
Con esas quejas, ¿qué hicieron ustedes?
Néstor Román Sánchez, gerente general Concesión Perimetral Oriental de Bogotá (POB). Foto:Archivo particular
Con base a las quejas nosotros hicimos los estudios, y por el otro lado, la CAR y Coporinoquia nos inician un proceso sancionatorio porque la gente había mandado derechos de petición.
Como hay evento eximente, nos propusimos unas tareas para superarlo. Esas consistían en presentar unos permisos a las corporaciones para que se pronunciaran, y dijeron que definitivamente ahí no se podían hacer.
¿Y entonces?
Después de eso se acordó pensar en hacer un estudio para poder alterar el trazado para hacerles el quite a los manantiales, y lo hicimos; pero todo esto que se planteó en un otrosí, después de un año la ANI no lo firmó y no pudimos actuar porque la ANI incumplió los acuerdos que se habían plasmado en el evento eximente. Y ahí es donde comienza nuestro tribunal de arbitramento de Nueva York. Consideramos que hubo fallas o vicios en el proceso de estructuración.
Glorieta el Salitre Foto:Archivo particular
¿Qué buscan con el tribunal?
Buscamos la nivelación económica y alguna línea de desempeño o una hoja de ruta para poder sacar el corredor adelante. En nuestras pretensiones no está la terminación anticipada del contrato, y en las de la ANI tampoco. Queremos acabar todo el proyecto.
El peaje que estaban construyendo entre Bogotá y Choachí, en la unidad tres, tiene muy molesta a la gente...
El proyecto en total plantea cinco peajes, al día de hoy ya están operando tres porque ya hay tres unidades funcionales terminadas. Los peajes no son impuestos por nosotros, sino por la ANI. El peaje de la unidad 3 fue socializado, sí queda en el páramo de Cruz Verde, y la propuesta del 2017 sí lo podía afectar, entonces, eso nos obligó a hacer un nuevo diseño y logramos tener el permiso de Corporinoquia.
Hicimos tres intentos de socialización, pero fue difícil, la gente estaba muy molesta, hicimos un despliegue del tema por redes sociales... Entonces escalamos eso a la ANI, y nos dijeron tres meses después que teníamos que iniciar construcción o si no, nos iniciaban un proceso sancionatorio.
Habitantes de La Calera, Choachí, Ubaque y Fómeque protestaron en contra de un peaje en obra. Foto:Archivo particular
¿Los trabajos son solo de rehabilitación y mejoramiento?
No. En la variante de Choachí, que son 4-5 km, sí son de construcción totalmente. Nosotros ya teníamos la licencia ambiental, pero ya debe estar caduca.
El proyecto es de 1,6 billones de pesos del 2014, y esas unidades son casi el 60 por ciento del costo de inversión. En esos casi 60 km hemos detectado casi 80 puntos críticos, que para cuando empezamos no estaban previstos porque con el tiempo la carretera se ha ido deteriorando más. Cada vez la gravedad es mayor.
¿De cuánto han sido los sobrecostos que han tenido que asumir?
Sigamos construyendo o no, tenemos que continuar con la operación y el mantenimiento de la vía por 20 años más. Nuestra reclamación hoy está entre 1,4 y 1,5 billones de pesos.
Glorieta el Salitre Foto:Archivo particular
¿Qué dicen los inversionistas?
Todos son internacionales, ellos creen y quieren sacar este proyecto adelante. Aquí hay que tener en cuenta que todos los proyectos 4G son un negocio, entonces hay unas expectativas de ingresos. De este proyecto, la inversión viene de fondos de pensionados de otros países del mundo.
Si el trazado cambia, ¿habrá sobrecostos?
Los ajustes en el trazado tienen unas implicaciones económicas y técnicas, pero esos costos ya deberán ser asumidos por la Nación, por eso es nuestro tribunal.
Una vez haya una decisión, ¿en cuánto tiempo estaría construida en su totalidad la Perimetral?
No es un corredor fácil, pero una vez se llegue a un acuerdo, nos comprometemos a que ese corredor esté listo en cuatro años.