En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Aumentaron los siniestros viales fatales en Bogotá: infraestructura y obras en construcción, entre las causas

Se registraron 565 muertes en accidentes en 2024. Las vías dejan al ciudadano de a pie en segundo plano.

Accidente de Transito Motos , un fuerte accidente entre dos motocicletas se presento hoy 25 de octubre del 2023 en la avenida 26 con ciudad de Cali hoy 25 de octubre del 2023. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Accidente de Transito Motos. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El aumento de obras, la estructura de la ciudad y la cultura de los conductores son algunas de las razones por las que ocurren accidentes en la vía. Según el más reciente informe de la Secretaría de Movilidad, han aumentado las muertes en las vías de la capital.
El año pasado, 565 personas fallecieron en accidentes de tránsito. La siniestralidad en la capital ha aumentado, ya que, en comparación con 2023, murieron 22 personas más en estos escenarios, de acuerdo con el último informe de la Secretaría de Movilidad. Es como si, cada semana, 10 personas perdieran la vida en accidentes de tránsito.
Los siniestros son multicausales, según explicaron voceros de la entidad durante el lanzamiento del Anuario de Siniestralidad Vial de Bogotá 2024.
Sin embargo, la infraestructura de la capital y las numerosas obras en construcción son algunas de las razones que se destacaron.
Las vías de Bogotá se construyeron en los años 60, en terrenos complicados, como lo son los potreros. Sin embargo, en 2005 se tomó como referente un modelo antiguo de Estados Unidos —caracterizado por carreteras federales, autopistas y rutas auxiliares— para diseñar las vías de la capital colombiana.
“La historia de la ciudad es compleja y larga. En resumen, hace 100 años, cuando no había tantos carros, teníamos centros compactos, caminables a escala humana, que eso es más o menos como en los centros que todavía son en ciudades europeas. En contraposición al modelo gringo que priorizó el carro”, aseguró Segundo López, jefe de la oficina de Seguridad Vial, Secretaría de Movilidad.
Por ello, la infraestructura de la ciudad está enfocada principalmente en los vehículos y en la posibilidad de conducir a altas velocidades, lo que contribuye a que ocurran siniestros viales, ya que no está adaptada a las particularidades que se presentan en Bogotá, de acuerdo con el vocero.
Este es un problema que, desde la entidad, explican como una dificultad histórica. A pesar de que viene desde hace décadas, los datos recopilados para la creación del anuario pusieron en evidencia la magnitud del problema. Por ello, una de las apuestas de esta istración es la reestructuración de las vías.
Pero, ¿por qué este modelo de infraestructura afecta la seguridad vial? El funcionario explicó que este enfoque, en el que no se prioriza al peatón, genera un problema de exceso de velocidad.

Cambios en las vías y ciudadanos más seguros

En la ciudad los peatones realizan 5’000.000 de viajes al día.

En la ciudad los peatones realizan 5’000.000 de viajes al día. Foto:Rodrigo Sepulveda y Carlos Orteg. Archivo EL TIEMPO

“¿Qué tenemos que hacer? Cambiar el manual de diseño y eso es lo estamos haciendo, pero va a ser un trabajo de décadas porque es una ciudad que lleva mucho tiempo así. (...) Al diseñar una mejor infraestructura, en los lugares donde están pasando las muertes para motociclistas, terminamos mejorando la seguridad vial de todos.”, explicó López.
La Secretaría está intentando reemplazar el manual actual por uno que se ajuste a las necesidades de la ciudad. Además, deben tomarse nuevas medidas para que las vías, en las que los accidentes pueden atribuirse a factores estructurales, contribuyan a reducir la siniestralidad. De acuerdo con el vocero de la entidad, el enfoque debe centrarse en la accesibilidad y en el movimiento de las personas.
Para materializar estos cambios, la máxima autoridad en movilidad de la ciudad ha realizado análisis en ubicaciones críticas, enfocándose en las vías arteriales, ya que en ellas ocurre el 70 por ciento de las muertes por siniestros viales.
Es decir, que en un tramo de 50 kilómetros, que son lo que en promedio abarcan las vías arteriales, están un tercio de las fatalidades de Bogotá, de acuerdo con los datos recopilados por el Observatorio de Movilidad.
Uno de los ejemplos expuestos fue la avenida Villavicencio. Allí, niños y padres de familia cruzan todos los días a través de tres carriles, sin un paso peatonal seguro y con conflictos frecuentes con motos, lo que la hace propensa a la siniestralidad, según explicaron desde la entidad.
Por tal motivo, se implementaron resaltos parabólicos en la avenida, más conocidos como policías acostados. Estos han logrado que los conductores reduzcan la velocidad. La medida está enfocada principalmente en contribuir a la seguridad vial de los motociclistas.
La avenida Guayacana, que se habilitó en julio de 2020, es otro ejemplo de un diseño que no estaba adaptado para Bogotá y representaba riesgos para la comunidad. 
“Esa vía se intervino para disminuir el exceso de velocidad de todos, incluidos los motociclistas. Ahora tenemos cero fallecidos. Antes habían muerto un peatón, un ciclista y un motociclista. En solo seis meses, desde la implementación, llevamos cero víctimas fatales”, aseguró Segundo López.
Para que ocurran más cambios como los mencionados anteriormente, también se necesita una transformación en la mentalidad de los ingenieros. Esto con el fin de generar más propuestas basadas en modelos que se ajusten a las especificidades del Distrito.

¿Cómo están los siniestros viales?

Siniestros viales

Los más afectados por los siniestros viales son los motociclistas. Foto:Archivo particular

Los últimos datos publicados por el Observatorio de Movilidad evidencian que la cifra de muertes a causa de accidentes de tránsito ha incrementado entre 2023 y 2024 en un cuatro por ciento.
Sin embargo, en los siniestros que dejaron lesionados se presentó una disminución de casi del dos por ciento, lo que significa que el año pasado se registraron 22.593 accidentes de este tipo.
Los datos también revelan que los hombres son las principales víctimas, dado que representan un 77 por ciento de los fallecidos en siniestros viales y un 67 por ciento de los lesionados en accidentes.
La mayor parte de estas víctimas, según la Secretaría, son motociclistas. Estos conductores representaron un 47 por ciento de las muertes. En segundo lugar se encuentran los peatones, pues representaron el 37 por ciento de los fallecidos en 2024. En último lugar, están los ciclistas, con 66 muertos y 2.049 heridos. Todos ellos son s vulnerables, de acuerdo con la entidad.
En cuanto a las zonas donde más siniestros ocurren, se encuentra la localidad de Kennedy, con 69 fallecidos y 1.740 lesionados, Engativá con 53 y 1.902 y Suba con 49 y 1.062, respectivamente. Lo que quiere decir que, en lugar de los mayores casos, en promedio, cada cinco horas ocurre un accidente grave, de acuerdo al Anuario.  

Priorizar al peatón no implica más trancones

Monumentales trancones en la autopista Norte

Monumentales trancones en la autopista Norte Foto:Carlos Ortega / EL TIEMPO

La movilidad en Bogotá se caracteriza por su congestión, y los datos lo confirman. En el estudio más reciente sobre el tema, realizado por el TomTom Traffic Index, se analizó la congestión vehicular en las vías de 387 ciudades, incluida la capital.
Según el estudio, Bogotá se encuentra entre las 20 ciudades con mayor tráfico. Aseguran que el promedio que un conductor se podía gastar en un trayecto de diez kilómetros, para 2023, era de 25 a 30 minutos.
En entrevista con este diario, el jefe de la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad aseveró que cambiar la infraestructura del espacio público asignado al tránsito, para anteponer al ciudadano de a pie, es más eficiente y racional.
La razón se basa en que, para suplir las necesidades del peatón, se debe pensar en brindarle más opciones además del carro, como el transporte público o incluso la bicicleta, que no contribuyen a la congestión vehicular en la misma medida que los automóviles.
Un ejemplo es el Metro de Bogotá. “Esta es una superoportunidad de cambiar la infraestructura que tiene la ciudad. Que responda a las dinámicas urbanas que tenemos los peatones, ciclistas, motociclistas, gente caminando en las calles y que puedan disfrutar de su ciudad. Entonces, la infraestructura, sin duda, es ese habilitador que nos va a permitir poder vivir la ciudad de una manera diferente, sentirnos seguros y quererla”, afirmó la secretaría de Movilidad, Claudia Díaz.
TATIANA MORENO QUINTERO 
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.