En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Una visita al laboratorio del Acueducto de Bogotá: así es el proceso que garantiza el agua potable en la ciudad

Contrario a lo afirmado por el presidente Petro, las autoridades sanitarias del Distrito indican que el líquido que se recibe en las casas es apto para el consumo humano.

EL TIEMPO tuvo  a los laboratorios donde diariamente se reciben entre 60 y 70 muestras de agua de la ciudad.

EL TIEMPO tuvo a los laboratorios donde diariamente se reciben entre 60 y 70 muestras de agua de la ciudad. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Muchas reacciones en contra causaron las afirmaciones del presidente Gustavo Petro en su reciente visita a La Guajira, en la que afirmó que “la calidad del agua que sale del grifo en cualquier casa de Bogotá hoy es peor que la de muchas comunidades de La Guajira, miren esa paradoja”.

​(Lea también: Presidente Petro afirmó que el agua de Bogotá 'es peor' que en La Guajira; Alcaldía le pidió 'no desinformar').

Así, el mandatario está contradiciendo tal vez una de ideas más incorporadas entre los bogotanos, como es que el agua es segura para el consumo humano y se puede tomar directamente de la llave.

Uno de los primeros en reaccionar fue el alcalde Carlos Fernando Galán y su secretario de Salud salieron a rechazar el pronunciamiento. El mandatario bogotano, por un lado, dijo que el agua es potable y cumple con los estándares.

En respuesta al jefe de Estado Galán señaló: "Hay temas como el agua que requieren de una rigurosidad técnica y hay que tener responsabilidad política. Porque, evidentemente, Bogotá tiene un acueducto que cumple con los estándares que se requieren".
INGOGRAFÍA DEL AGUA POTABLE EN BOGOTÁ

INGOGRAFÍA DEL AGUA POTABLE EN BOGOTÁ Foto:EL TIEMPO

La Secretaría Distrital de Salud analiza el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA).

La Secretaría Distrital de Salud analiza el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA). Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El secretario de Salud, Gerson Bermont, hizo lo propio y recordó que de forma permanente la Secretaría Distrital de Salud analiza el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) y señaló que “este ha permanecido todos los meses debajo de 5, dentro de los estándares normales; así mismo, tenemos 169 puntos de muestreo donde se analizan todos los parámetros físico-químicos y microbiológicos, todos los parámetros han sido normales y se publican diariamente”.

De hecho, el epidemiólogo y subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, publicó en su cuenta de la red social X los resultados de los últimos cuatro meses del índice IRCA y que son certificados por el Instituto Nacional de Salud (INS).
Allí se muestra una tabla con el logo del INS con el número de muestras y el consolidado mensual, con valores que varían entre 0,4 y 3,7 por ciento, y la conclusión es que en los meses de enero, febrero, marzo y abril el agua en Bogotá es “Sin Riesgo”, es decir, es apta para el consumo humano.

“Esos son los valores de enero a abril de 2024 del INS. Todos muestran que el agua en Bogotá se encuentra "sin riesgo"”, y aclara que “para mayo, los parámetros diarios están en nuestro tablero” (el de la Secretaría).

En la misma línea se pronunció la gerente del Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, quien le pidió al mandatario colombiano no desinformar: “Presidente, sin desinformar: Sí, hay racionamiento de agua producto de la sequía, pero no es cierto que la calidad del agua sea deficiente”.
El agua llega de gran calidad a la acometida domiciliaria, pero a veces dentro de las casas se da contaminación por no lavado de tanques, mal almacenamiento durante las restricciones y deficiente manipulación por parte de los habitantes del hogar
Avendaño señala además que el sistema Sivicap, donde las empresas prestadoras del servicio en el país reportan los resultados de los análisis y que es istrado por el INS, “certifica que el agua entregada por el Acueducto de Bogotá a lo largo de 2024 es potable”.

En el ‘Boletín de Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano’ emitido por el INS en febrero pasado se clasifica el agua en la capital del país “Sin Riesgo”, junto con zonas urbanas de departamentos como Antioquia, Arauca, Caldas, Casanare, Risaralda, San Andrés y Valle del Cauca.

​De acuerdo con el ‘Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano 2020’, de la Superintendencia de Servicios Públicos, el IRCA es una medición con valores porcentuales entre cero y 100, donde entre más cerca de cero se encuentre menos riesgo tiene para las personas, y entre más cerca de 100 se ubique más nivel de riesgo existe.

Es así como el agua que se ubica entre cero y 5 por ciento se considera que es apta para el consumo humano. Esta es la calidad del agua que se suministra en la capital, según la Empresa de Acueducto de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS).
EL TIEMPO tuvo  a los laboratorios donde diariamente se reciben entre 60 y 70 muestras de agua de la ciudad.

En los meses de enero, febrero, marzo y abril el agua en Bogotá es “Sin Riesgo”. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Pero cuando la clasificación IRCA se ubica entre 80,1 y 100 por ciento esa agua se considera “inviable sanitariamente”.

El médico salubrista de la Universidad de Los Andes, Luis Jorge Hernández, le dijo a este diario que “el agua potable de Bogotá es de las que tiene mejores indicadores de calidad en Latinoamerica” y que el IRCA “siempre” está debajo del 5 por ciento (el máximo valor permitido para el consumo humano).

“El agua llega de gran calidad a la acometida domiciliaria, pero a veces dentro de las casas se da contaminación por no lavado de tanques, mal almacenamiento durante las restricciones y deficiente manipulación por parte de los habitantes del hogar”, dijo Hernández.

Esta posición es la misma que hace unas semanas le dio a EL TIEMPO el subsecretario de Salud Pública de Bogotá, con motivo de versiones en redes social sobre la posible causa del aumento de casos de enfermedad diarreica aguda. El funcionario señaló que podían ser varios los factores, pero que consideraban que era producto de los diferentes virus que circulan en la ciudad.

Así funciona el análisis

EL TIEMPO estuvo en el laboratorio de la Empresa de Acueducto, donde a diario son llevadas las muestras que se toman en diferentes puntos de la tubería de acueducto en la ciudad y donde se realizan los análisis que permiten evaluar la composición física, química y microbiológica.

La Secretaría de Salud, como lo indicó Bermont, también toma sus propias muestras y las procesa en sus laboratorios.

Las muestras son tomadas todos los días entre las 2 de la madrugada y las 8 de la mañana, en 177 puntos de la ciudad que están identificados. No lo hacen en los hidrantes, sino en una especie de bolardo metálico de color gris.

El agua que se ubica entre cero y 5 por ciento se considera que es apta para el consumo humano.

El agua que se ubica entre cero y 5 por ciento se considera que es apta para el consumo humano. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El Acueducto también toma muestras en las fuentes (ríos y quebradas), en la planta de tratamiento y en los municipios de Gachancipá y Soacha, donde presta el servicio. A los municipios a los que le vende el agua en bloque, las captan en el punto de entrega.

A cargo de la tarea de toma y recolección de muestras en la capital están cinco equipos, que llevan consigo los respectivos dispositivos (bayonetas) y envases que están esterilizados.

En dos envases se depositan las muestras. En uno, pequeño y de vidrio transparente, se deposita el líquido para las pruebas microbiológicas. En el otro, que es botella plástica, de un litro y de color ámbar, para las pruebas fisico-químicas.

En total, en una jornada puede recolectar entre 60 y 70 muestras de agua tratada, que son trasladas hasta la sede principal del Acueducto, en la zona de Corferias.
En una jornada se puede recolectar entre 60 y 70 muestras de agua tratada.

En una jornada se puede recolectar entre 60 y 70 muestras de agua tratada. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En ese sitio se encuentran el Laboratorio de Aguas del Acueducto, el cual cuenta con certificación de la Onac (Organismo de Acreditación Nacional) en la norma NTCISO17025 que se refiere a la calidad y competencia de los laboratorios.

El laboratorio de la EAAB también les ha prestado sus servicios de análisis de aguas a las empresas que prestan el servicio de acueducto en Girardot, Cúcuta, Tuluá, Buga, Palmira y en Córdoba.

Una vez en el Laboratorio de Aguas, personal especializado que viste con batas, tapabocas y cofia (gorros), reciben e identifican las muestras con un código que luego es subido a una plataforma.

Los dos tipos de muestras son enviados a los laboratorios correspondientes. Ambos cumplen metodologías adoptadas internacionalmente, como el de Estándares en métodos y el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).
En el de análisis físico-químico llegan las envasadas en la botella ámbar (con el fin de evitar algún tipo afectación) y al laboratorio de microbiología las depositadas en vidrio.

En el de análisis físico-químico llegan las envasadas en la botella ámbar (con el fin de evitar algún tipo afectación) y al laboratorio de microbiología las depositadas en vidrio. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En el de análisis físico-químico llegan las envasadas en la botella ámbar (con el fin de evitar algún tipo afectación) y al laboratorio de microbiología las depositadas en vidrio.

En el primero se miden 15 factores, como son cloro residual libre, cloro residual total, aluminio residual, nitratos, nitritos, sulfatos, cloruros, color, turbiedad, alcalinidad (pH), hierro, manganeso, dureza cálcica, dureza total y conductividad eléctrica.

En el de microbiología realizan los análisis, a través de cultivos en incubadoras, de coliformes totales y E coli. La conclusión en este aspecto también es que se cumplen los parámetros establecidos.

Cabe recordar que Bogotá se abastece principalmente (en un 70 por ciento en épocas normales) del Sistema Chingaza, con los embalses de Chuza y San Rafael, pero ante el bajo nivel de estos se aumentó la captación del Agregado Norte (Neusa, Sisga y Tominé). La ciudad también cuenta con el Agregado Sur (Chisacá y Regadera).

Esas aguas crudas son tratadas en las plantas Wiesner (Chingaza), Tibitoc (Agregado Norte) y El Dorado (Agregado Sur) y desde el fin de semana pasado en Vitelma, que antigua planta a donde llega el agua del río San Cristóbal, en el suroriente de la ciudad. Esta había sido suspendida desde 2003, pero ante la actual coyuntura y el bajo nivel que reportan los reservorios se volvió a ponwer en operación.

En estas plantas se les hace control a los procesos del agua cruda antes del tratamiento y al agua tratada al salir. Las muestras incluyen análisis micorbiológicos y físico-químicos (como turbiedad, color, pH, cloro, manganeso, hierro y aluminio, entre otros). De igual forma, el Laboratorio de Aguas de la Empresa de Acueducto toma muestras diarias de control y el de la Secretaría de Salud de vigilancia.
GUILLERMO REINOSO
​EDITOR DE BOGOTÁ
​En X: @guirei24

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.