En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Voy y vuelvo | Nos falta voluntariado

Bogotá requiere mayor participación ciudadana para ayudar a la seguridad. No hay policía suficiente.

Con la presencia del general Salamanca se inicia el operativo contra la inseguridad

Con la presencia del general Salamanca se inicia el operativo contra la inseguridad Foto: Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto

Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace muchos años había cuatro verdaderas autoridades en nuestra comunidad: el cura, el maestro, el médico y el policía. Eran los principales referentes para nuestros padres. No solo se los respetaba y iraba, sino que, incluso, se les temía. No sé si hoy siga siendo igual. A juzgar por los hechos tozudos que vemos a diario, a estas autoridades se las maltrata más de lo que se las ira. Más allá de que puedan cometer equivocaciones, la verdad es que lejos estamos de esos tiempos en que el médico era garantía de bienestar, el policía generaba sensación de seguridad, el maestro infundía respeto y el cura redención.
Nos falta más conciencia sobre la labor que ellos cumplen. Nos hace falta una buena dosis de voluntariado para entender lo que significa vivir en comunidad. Nos hace falta volver a participar en las decisiones de la ciudad para contribuir a nuestro propio bienestar.
Nos hace falta una buena dosis de voluntariado para entender lo que significa vivir en comunidad. Nos hace falta volver a participar en las decisiones de la ciudad para contribuir a nuestro propio bienestar.
Cojamos el tema de la seguridad, que esta semana volvió a alborotarse. Es claro que seguimos pasando por una situación compleja por efecto de los robos que vemos y los relatos que oímos. Del sicariato a cualquier hora o el asalto a mano armada en la puerta de la casa. Hay que hacer algo para no seguir en esta situación. Lo más fácil es pedir policía, inteligencia, operativos, capturas, prevención y resultados. Es lo mínimo que esperamos los ciudadanos. La pregunta es por qué pareciera ser tan difícil. Y las respuestas son múltiples: porque hablamos de crimen organizado, de mafias que también debería estar combatiendo el Gobierno Nacional. De estructuras que desbordan la propia institucionalidad. Pero también es la falta de más policías, más presupuesto, mejor coordinación con el aparato judicial.
Y entonces, en medio del reclamo ciudadano, empiezan a surgir ideas. En Cali se decretó toque de queda para menores en la noche. Y en Bogotá se piensa implementar la figura de los ‘guardianes del orden’. Y ahí fue Troya.
Según explica el secretario de Seguridad, no se trata de reemplazar a la policía. Ni de una fuerza externa armada y con funciones de autoridad institucional. Es más bien un ciudadano que colabora en casos de emergencias, de mediación en conflictos, de brindar información sobre la ciudad. Que ayuda a detectar dónde hay problemas para alertar a las autoridades y prevenir el delito. Y, de acuerdo con el funcionario, estarán integrados principalmente por ex de la Fuerza Pública.
Para el Gobierno, esa figura se puede prestar para confusiones en lo atinente a qué se entiende por convivencia, seguridad y vigilancia. Y pide que se aclare cuáles serían sus funciones, si pueden requisar personas, poner comparendos, practicar detenciones. Dudas razonables, hay que decirlo, pero subsanables todas, desde mi punto de vista.
El propio secretario explicó en EL TIEMPO que estos guardianes no serán solo expolicías sino exmédicos, exfuncionarios y hasta experiodistas. Y da a entender que eso de detener gente, hacer requisas y demás no será su función.
Hasta aquí hemos llegado por un hecho evidente: Bogotá requiere mayor participación ciudadana para ayudar a la seguridad. No hay policía suficiente. El Gobierno Nacional no ayuda en este frente, pero sí fustiga iniciativas como la de los ‘guardianes del orden’. Y se entromete en todo sin aportar nada. Muy difícil.
Bogotá requiere mayor participación ciudadana para ayudar a la seguridad. No hay policía suficiente. El Gobierno Nacional no ayuda en este frente, pero sí fustiga iniciativas como la de los ‘guardianes del orden’.
La exalcaldesa Claudia López ya había propuesto que Bogotá tuviera su propia Policía, pagada por la ciudad. Y tampoco se le permitió avanzar. Entonces, ¿qué hacer? Yo vuelvo al principio: si todos fuimos capaces de enfrentar las bombas de Pablo Escobar y fuimos capaces de superar el covid y estamos enfrentando entre todos la escasez de agua, pues tenemos que ser capaces de enfrentar entre todos la inseguridad. Ya hay comunidades hiperconectadas con sus propios esquemas de seguridad. Hay un cuartel de vigilantes privados, de taxistas y de motociclistas que podrían ayudar a vigilar lo que pasa en la calle y alertar a las autoridades. ¿Por qué no? Lo que se necesita es que cuando eso ocurra la Policía actúe con rapidez, que atienda las denuncias ciudadanas a tiempo y que proteja a las personas que colaboran. Ojos abiertos y comunicación rápida pueden hacer mucha diferencia a la hora denunciar un delito. Pero si no hay acción oportuna, la desmotivación será grande.
No sé si la figura sean los ‘guardianes del orden’, pero apoyo la idea de involucrar más a la sociedad civil en esa especie de voluntariado para causas en pro de la ciudad. El mismo que debería existir para que cuidemos humedales, mantengamos limpias las calles y los parques, protejamos a los niños y las niñas, velemos por la seguridad vial y, en todo caso, dejemos de ser tan indiferentes con lo que nos rodea y afecta.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor General
EL TIEMPO
@ernestocortes28

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.