En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué las zonas de parqueo en Bogotá aún no logran ser autofinanciables?
Después de 18 meses de operación, el sistema sigue exigiendo altas inversiones y no genera ingresos.
Comerciantes del sector protestaron en contra de la estrategia. Foto: Cortesía David Garzón
Hace 18 meses se puso en funcionamiento en Bogotá la estrategia de las Zonas de Parqueo Pago (ZPP), que busca, además mejorar la movilidad y ordenar y aprovechar el espacio público, recaudar recursos para ayudar a financiar el transporte público de la ciudad.
Y si bien para el operador ya hay logros, la estrategia aún tiene desafíos. Uno de ellos es, precisamente, que no genera recursos suficientes para su propio sostenimiento y, por supuesto, tampoco para ayudar a tapar el enorme hueco financiero que tiene el sistema de transporte masivo. Este punto era una de las preocupaciones cuando nació la idea.
Automóviles estacionados en los alrededores del parque Giordano Bruno. Foto:Laura Pérez. EL TIEMPO
"El cumplimiento de la señal de prohibido parquear es muy bajo. Incluso se ven parqueados vehículos en frente de los cajones y encima de andenes”.
Las otras fuentes de financiamiento del déficit del transporte, que se estima en cerca de 3 billones de pesos y de los cuales el 75 por ciento son del componente del SITP zonal, hoy son las multas de tránsito y el pico y placa solidario.
Con corte al 31 de marzo pasado, en la implementación de la estrategia se han invertido 13.176 millones de pesos (en personal, tecnología de recaudo y en señalización y su mantenimiento) y el recaudo acumulado es de 8.204 millones (62 %), de acuerdo con información de la Terminal de Transporte de Bogotá, empresa que istra y opera las ZPP mediante convenio con la Secretaría de Movilidad.
Eso quiere decir que aún las zonas de parqueo no han llegado a su punto de equilibrio y lo que están generando es para ayudar a su implementación y sostenimiento. Este sistema comenzó a operar en septiembre de 2021 y definió las zonas de acuerdo con la demanda proyectada de vehículos.
¿Podrá, entonces, la estrategia generar recursos para su sostenimiento y también para el sistema de transporte público de la ciudad?
La gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, Ana María Zambrano, no desconoce que hay cosas por mejorar, pero también dice que existen logros en movilidad, en recuperación del espacio público, en seguridad y en reducción de emisiones al aire, y precisa que el sistema aún sigue en implementación.
A nivel financiero, Zambrano se muestra positiva y dice que si bien un proyecto de movilidad puede tomarse hasta seis años en llegar a punto de equilibrio, en el caso de las ZPP espera que en el segundo semestre de 2024 (en su tercer año de operación) no esté generando más costos y gastos que recaudos. La estrategia, explicó, se estructuró para un horizonte de 10 años.
“Estamos muy observadores con el control de costos y gastos y de ingresos, y hay que esperar e ir monitoreando”, asegura la gerente, quien dice que dos de las 11 áreas implementadas ya tienen punto de equilibrio.
Este es el uniforme de los agentes de tránsito civiles, presentados en el lanzamiento de las zonas de parqueo pago. Foto:Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
¿Qué dicen los expertos?
Y si bien es posible que las ZPP podrán generar recursos, expertos en movilidad y académicos consideran que estos “no serían significativos”, como para pensar en ayudar a financiar de manera importante el sistema de transporte de la ciudad, y que se deben seguir haciendo ajustes a la estrategia y más control al parqueo en vía.
Ómar Oróstegui Restrepo, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana (GobLab), dice que las ZPP han sido una oportunidad para organizar el parqueo en el espacio público, pero no cree que la estrategia realmente llegue a generar recursos importantes como para financiar el transporte.
Recordó que cuando la Alcaldía quiso sacar a licitación la concesión de las zonas de parqueo no hubo privados interesados porque consideraron que “no era rentable” y por eso el Distrito decidió asumir el riesgo.
En su opinión, primero hay que revisar una serie de factores, entre ellos la posibilidad de que llegue a muchas más áreas de la ciudad, incluso zonas residenciales; ajustar la estructura de costos operativos y mejorar la calidad del servicio.
Con esta posición coincide Darío Hidalgo, experto en movilidad y docente de la Universidad Javeriana, quien agregó que es necesario “mucho control”, porque “el cumplimiento de la señal de prohibido parquear es muy bajo. Incluso se ven parqueados vehículos en frente de los cajones y encima de andenes”. No obstante, destacó que la alcaldesa Claudia López recientemente anunció un refuerzo al control del parqueo en vía con los agentes civiles de la Secretaría de Movilidad.
Pero eso no es suficiente. Hidalgo consideró que también hay trabajar más en la automotización del cobro, en la instalación de parquímetros y en la aplicación móvil.
José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional, indicó que si bien las zonas de parqueo permiten ampliar la oferta de parqueaderos en sectores que lo necesiten y, “como efecto colateral”, captar recursos para la movilidad, “no debería esperarse que estos sean significativos”.
Consideró que la tarifa, la competencia de los parqueaderos privados y la rotación “son limitantes para vislumbrar altos recursos”.
Rojas agregó que la Terminal de Transporte de Bogotá debe hacer un mayor esfuerzo para que los conductores utilicen los cajones de parqueo.
A partir de este martes 2 de noviembre se comenzó con el piloto de las zonas de parqueo pago. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO/ Archivo particular/ zonadeparqueopago.gov.co
¿Qué falta?
La gerente de la Terminal de Transporte dijo que las zonas de parqueo pago están aún en implementación y que hay que darles tiempo a los ciudadanos para que conozcan sus bondades y aprendan a utilizarlas.
No obstante, reconoce que faltan más agentes civiles, más control y tecnología, pero también más cultura ciudadana.
“Muchas veces hay zonas de parqueo pago y los carros se hacen al frente. Eso es un comportamiento vergonzoso. Nuestro reto es que la gente aprenda a usar las zonas y a hacer autogestión”, insistió.
Zambrano señaló que con la Secretaría de Movilidad vienen trabajando en más control y en la expansión de las ZPP en la ciudad y citó que, por ejemplo, detrás del establecimiento de una ZPP hay un estudio y grandes equipos pensando dónde deben desarrollarla.
“Además invertimos en señalización vertical y horizontal, en tecnología y en generar empleo”, insistió, y anunció que este año los s podrán utilizar la red de WhapsApp para gestionar el estacionamiento en dichas zonas. Esto se suma a herramientas como la aplicación y la billetera.
La estrategia de las ZPP nació hace 18 meses en Bogotá con 563 cupos y en este momento lleva 5.008, es decir, 27 km de espacio público recuperados. El proyecto está operando en 11 áreas, ubicadas en ocho localidades, y este año el objetivo es abrir seis áreas más, con el fin de completar 17 localidades de la ciudad cubiertas.