
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Cómo se financiará el Plan de Desarrollo de Cali con inversiones de $ 20 billones?
El proyecto de Acuerdo sigue en estudio en la Comisión del Plan y Tierras del concejo de Cali.
Cali, Valle del Cauca. Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

PERIODISTAActualizado:
eL Plan de Desarrollo de Cali cuesta un poco más del doble del Plan de Desarrollo del Valle del Cauca. Este último asciende a inversiones por $ 9,2 billones con 76 metas de resultado.
Manejará las líneas por un 'Valle competitivo e innovador; 'Valle social y equitativo'; 'Valle biodiverso, cultural e incluyente', y 'Valle territorio para la vida'.
El Plan de Desarrollo de Cali está calculado por la alcaldía del distrito en unos $ 20 billones. Es el monto de las inversiones estimadas durante el mandato de Alejandro Eder.
(Lea también: Emergencia por derrumbe en Cali: 180 familias se quedaron sin agua por deslizamiento).
De esos $ 20 billones, $ 16 billones están asegurados dentro del presupuesto de Cali.
El Plan de Desarrollo de Cali para este cuatrienio, durante el mandato del alcalde de la capital del Valle, Alejandro Eder, contempla sacar adelante el tren de cercanías, la COP16, mejoras de frecuencias y más buses para el MIO; conectividad vial, renovación urbana, el Paseo de Jovita al río Cali, entre el centro y el oeste caleño, así como la renovación del centro histórico.
(Lea también: Tras tres años del paro, ¿cuál es la realidad de cifras de muertos en las protestas en Cali?).
Sobre el tren de cercanías, la iniciativa cuenta con los estudios de factibilidad que en 2023 fueron entregados al Gobierno Nacional.
En el Plan de Desarrollo también figura impulsar una obra prometida en los últimos ocho años y que aún se ha quedado en el tintero: el Bulevar de la avenida Sexta norte, así como un corredor ambiental del jarillón del río Cauca, cuyo despeje de familias que han invadido desde hace una década aún no termina.
(Lea también: Por tutela de Defensoría ordenan medidas de protección a concejales amenazados de Tuluá).
Panorámica de Cali. Foto:Archivo EL TIEMPO
(Lea también: ¿Han llegado menos turistas al Valle del Cauca? Esto dicen expertos y Gobernación).
Otros proyectos en el Plan de Desarrollo de Cali, radicado el pasado 29 de abril en el Concejo, es el del alumbrado público con dispositivos inteligentes, además de la restauración del Teatro Municipal y del colegio Santa Librada, el más antiguo de Cali, fundado por el general Francisco de Paula Santander, durante la época de La República.
El Plan de Desarrollo tiene por nombre ‘Cali, capital pacífica de Colombia, 2024-2027’ y se trazó tres grandes objetivos: una ‘Cali reconciliada; una ‘Cali renovada y sostenible’, y una ‘Cali con buen gobierno’.
Así lo señaló el alcalde Eder. “El primer objetivo es reconciliar a los caleños. Ello exige construir entornos donde prevalezcan la seguridad y la convivencia, pero también donde existan oportunidades para que puedan desarrollar sus proyectos de vida”, explicó Eder. “El progreso económico y social son ejes fundamentales de una Cali reconciliada, segura y mejor para todos. Fomentar el empleo formal y digno es la mejor política social que existe”, anotó.
El tercer objetivo “es gobernar con transparencia y de cara al ciudadano. Cali con buen gobierno significa hacer un uso adecuado de los recursos públicos, invirtiendo bien cada peso, rindiendo cuentas y fomentando la participación ciudadana para que se restablezcan la confianza y la credibilidad”. Estos grandes ejes girarán en torno al fomento de la paz, protección de la biodiversidad, desarrollo humano integral, superación de la pobreza, consolidación de la clase media y crecimiento económico, según el alcalde Eder.
La presidenta de la Comisión del Plan y Tierras del Concejo, y coordinadora de ponentes del proyecto 004 Plan de Desarrollo, Tania Fernández, advirtió la necesidad de mayor inversión en seguridad.
Dijo que en Cali hay 2.024 cámaras de videovigilancia, pero solo 1.199 estarían activas en la zona urbana, mientras que solo 50 están en los corregimientos. “La inversión debe enfocarse en tecnología, movilidad y comunicación, además del aumento del pie de fuerza”, sostuvo Fernández.
Igualmente, alertó que en los corregimientos no hay una estrategia de seguridad, teniendo en cuenta que hay problemas de guerrilla, minería ilegal y tráfico de fauna y flora. A lo anterior, afirma, “hay que sumar que los corregidores no tienen respaldo y están solos para hacer cumplir las órdenes de desalojos y otras acciones propias de su oficio”.
Los concejales de la ciudad plantearon estimular a los empresarios que generen empleo y fortalecer inversiones en emprendimientos y tecnologías.
Alejandro Eder, alcalde de Cali. Foto:Prensa Asocapitales.
El concejal James Junior Agudelo preguntó hacia dónde va el desarrollo económico de la ciudad, si se sabe qué economía se va a potencializar en temas de deporte, turismo, cultura y demás. “Si le vamos a tirar a todo, no sacamos nada. Hay que apoyar la economía popular y acompañarlas hasta que se vuelvan grandes empresas ya que no sabemos si los 100 mil empleos nuevos que promete la istración de Eder serán para los informales, para los formalizados o para los dos”, expresó Agudelo.
Para el concejal Sergio Mauricio Zamora, el desempleo es gran problemática en Cali, pues este fue de 12,6 % el primer trimestre de este año; en los jóvenes entre los 14 y 28 años de edad, es del 18,6 %; el de las mujeres jóvenes subió al 19,6 %;, y en la población afro es del 29 %.
Dijo que estas cifras golpean más en los sectores populares, por lo que hay que fijar políticas diferenciales de género, etnia, generacional y territorial. En cuanto a jóvenes que no estudian ni trabajan, la cifra es de 115.000, que equivale al 22 % de esta población, señaló Zamora.
La concejal María del Carmen Londoño manifestó que aprovechará la buena voluntad y disposición del secretario Maldonado Pabón, del alcalde Éder, del ministerio de las Tecnologías y del Departamento de Planeación Nacional, para bajar la tasa de desempleo en Cali, toda vez que han sostenido reuniones en las que han acordado trabajar mancomunadamente para lograr la meta de 8.000 empleos para jóvenes y mujeres de 15 a 28 años de edad.
Este indicativo está incluido en las bases del Plan de Desarrollo Nacional y el Plan Plurianual de Inversiones, lo que hace necesario que también quede estipulado en este Plan de Desarrollo para que se cumpla.
El concejal Rodrigo Salazar fue enfático en decir que hay que fortalecer al campesino y llegar a los corregimientos con buenas ofertas y créditos blandos para que ellos tengan centros de acopio donde llevar y vender sus productos, sin intermediarios. “Se puede hacer con formas asociativas fondos mutuales, acompañando a cooperativas acudiendo no solo a la banca privada sino a la pública, que es para la clase popular, como el Bancoldex o el Banco Agrario”, añadió.
En cuanto al tránsito de la informalidad a la formalidad para los 16.000 vendedores ambulantes que hay en Cali, Salazar consideró que tener como meta el impactar solo a 500, es muy pobre, aunque no se indica que si quedarán registrados en Cámara de Comercio de Cali o si se les dará material semilla o microcréditos.
Vendedores informales en Cali. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
“Para que el alcalde Alejandro Éder cumpla con el objetivo de crear 100 mil nuevos empleos durante su mandato, tal como se comprometió en campaña, es necesario fomentar la creación de empresas con incentivos para los emprendedores”, dijo.
Las estrategias, agregó Peláez, deben enfocarse a facilitar al empresario y emprendedor la simplificación de requisitos para establecerse en Cali, esto es, facilitar los trámites en la Cámara de Comercio, quitar la rigidez del POT para microempresas, exonerarlos del pago de algunos impuestos, no aumentar el cobro de servicios públicos a madres cabeza de hogar que por solo hecho de colocar un negocio en el garaje de su casa la clasifican como empresarias y les cambian la vocación de residencial a comercial y otorgarles créditos con cero intereses y largos plazos. E hizo un llamado para que a la Secretaría de Desarrollo Económico se le adjunte la Secretaría de Turismo, quedando en una sola Secretaría.
El concejal Édison Alberto Giraldo mostró su preocupación porque Cali es una ciudad de Mipymes y solo el 0,6 % es de empresas grandes, pero el municipio les cobran el mismo impuesto a todas, sin distingo.
“Hacer empresa en Cali es muy difícil, hay mucha tramitología y se teme que los comerciantes que se van a formalizar se quiebren y vuelvan a la informalidad debido a las altas cargas tributarias que les cobran. El 49.5 % de estos informales está en el centro, aunque San Nicolás y San Pedro son barrios que mueven mucho comercio, de allí que se vea con buenos ojos la implementación de una Cali 24 horas, pues las matrículas mercantiles han caído en un 5 % y hay que levantar esa cifra con locales ocupados y produciendo”, preciso Giraldo.
La concejal Alexandra Hernández cuestionó la falta de visión empresarial de la secretaria de Turismo, al desconocer a los artesanos, a la industria gastronómica, los saberes ancestrales y culturales como empresarios, “cuando a ellos y a los jóvenes deberían apadrinarlos para que sus empresas crezcan y no se tengan que ir del país por falta de oportunidades".
También dijo: "Dicho acompañamiento no solo debe ser económico, sino también psicosocial, porque hay que encauzar a los jóvenes que quieren ser influenciadores, capacitarlos en materia de exportaciones dándoles a conocer qué exportar, las rutas, condiciones, requisitos y mercados potenciales. Así mismo, crear una zona franca comercial, deportiva, ampliar la industria cinematográfica y tecnológica en las que ellos tienen habilidades”.
Entre tanto, los concejales Flówer Enrique Rojas, Audry María Toro y Marlon Andrés Cubillos, coincidieron en que en el ítem de economía solidaria no están contemplados los recicladores de oficio, que son los que harán el aprovechamiento de los residuos sólidos de cara a la COP16. Igualmente, consideraron que es muy escueto el apoyo a la zona rural donde los mercados agroecológicos y campesinos deben ser reconocidos y aumentarlos a 240 para que progresen, abriendo espacios públicos para mercadear sus productos.
Y aunque Toro consideró que el presupuesto de la Secretaría es aterrizado, dijo que no se puede desatender la economía de los barrios, donde las madres cabeza de familia sufren por el cobro del gota a gota y solo les alcanza para trabajar por maquila a grandes empresas, lo que limita su crecimiento como empresarias.
Para todas las istraciones invertir en la zona rural es muy costoso, continuó el V
vicepresidente del Concejo, Marlos Andrés Cubillos. Por ello es que el mercado campesino no tiene espacio, cuando es el sector que más necesita centros de acopio, tanto en la zona urbana como la rural.
La concejal Daniella Plaza consideró que el bilingüismo para esta población debe ser mejorado respecto al año anterior.
“La meta de 6.000 capacitados es buena, aunque el presupuesto es apenas de $600 millones, que no son suficientes. Ellos deberían ser formados en competencias laborales y darles becas de estudio a través del programa ‘Mi Cali beca’. Y buscar que las empresas privadas tomen conciencia para que contraten personas en el primer empleo o crearles empresa en la que se garantice su sostenibilidad y no crear por crear para tenerlas que cerrar”, añadió.
Los concejales Juan Felipe Murgueitio y Rafael Andrés Escobar destacaron que aunque el aparato productivo de Cali ha hecho muchos esfuerzos para sostener el empleo en la ciudad, es necesario disponer de más datos y cifras. Todo porque Cali demostró que es una ciudad resiliente, que sale de las crisis.
“En las protestas, los vendedores ambulantes son los más afectados porque quieren trabajar, pero no los dejan. En ocasiones, los persiguen. Por ello hay que ayudarlos para que su trabajo se dignifique, bien sea reubicándolos en locales céntricos, resguardados y en sitios estratégicos; darles herramientas y capacitarlos en artes y oficios para que puedan superar una crisis en caso de que se no puedan salir a laborar”, sostuvieron.
La concejal Ana Leidy Erazo destacó que hoy en día hay nuevas economías y hay que atemperarse a ellas. Pidió tener en cuenta a los jóvenes privados de la libertad para que tengan oportunidades al salir, brindar asistencia técnica rural, a través de asociaciones comunales y vecinales para crear cooperativas en los corregimientos.
Por lo que los concejales Carlos Ariel Patiño y Roberto Ortiz hablaron de las alianzas público privadas para que la generación de empleo sea más ambiciosa. “Tenemos que hacer uso de los bonos por emisión de carbono con miras a la COP16, revivir la Feria Expomujer, crear una zona franca en el corregimiento de Navarro y fomentar la industria aeronáutica y espacial, de la mano de la fuerza aérea y el gobierno nacional para que los jóvenes diseñen programas, construyan repuestos, experimenten con drones y otras herramientas de las nuevas tecnologías.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CALI
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.