Cada vez que hay bloqueos en la vía Panamericana, en Cauca, casi que de manera simultánea, la carretera a Buenaventura, en el Valle de Cauca, también es taponada.
Mientras esta semana hubo bloqueos en la Panamericana, a la altura del paso de Cali a Popayán que 24 horas después fueron levantados, ahora el taponamiento se registró en la vía al mar, de Buga, en el centro del departamento, a Buenaventura, en el occidente, a la altura del corregimiento de Loboguerrero, del municipio de vecino Dagua, y los sectores La Delfina, El Acerrío y La Guinea.
La alcaldesa de Dagua, Karol Villarejo, instaló un puesto de mando unificado (PMU) en Loboguerrero, mientras delegados del ministerio del Interior y de la Personería acudieron a una mesa de negociación. En la tarde de este primero de agosto, la mesa buscaba que la protesta se disipara. Fue así, como lo informó la Policía Valle, que se decidió que el bloqueo se levantaba, luego de pasos intermitentes, a la espera de que al final de la reunión se tomara la decisión de no volver a taponar.
A las 5:00 p. m., de este primero de agosto, la Policía Valle confirmó que la vía que, estuvo taponada durante más de 24 horas, quedó totalmente despejada. "Se da por finalizado cierre de la vía por parte de comunidades indígenas y afrodescendientes del Valle y Cauca. Por el éxito de las negociaciones entre las comunidades indígenas, afrodescendientes y los delegados del ministerio del interior que asistieron al lugar", informaron en la Policía Valle.
La situación de orden público está agitada, como lo han expresado transeúntes y conductores en la zona, este primero de agosto.
De acuerdo con comunidades, los indígenas de ambos departamentos convocaron a delegados del Gobierno Nacional para que se reunieran con ellos. Pero en el Valle, también participan comunidades afrodescendientes de la zona rural de Buenaventura.
La vía a Buenaventura es transitada por unos 6.000 vehículos, entre camiones de carga y particulares cada día. Por allí se movilizan, en promedio, 50.000 toneladas diarias de mercancías.
En zona entre Dagua y Buenaventura, esta reunión era esperada por delegados de la Organización Regional Indígena del Valle (Orivac) y la Consejería Mayor de Gobierno Propio de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico (ACIVA-RP), y afrodescendientes de consejos comunitarios de Alto Naya. Al sitio también se habían desplazados indígenas del Cauca. Delegados informaron que desde el pasado lunes 29 de julio esperaban una reunión con funcionarios del Gobierno y que no llegaron.
Es por eso que decidieron realizar una minga, como protesta pacífica, bloqueando la vía a Buenaventura.
De acuerdo con la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (Orivac) y ACIVA-RP reclaman garantías en el manejo de recursos económicos para proyectos de tenencia de tierras, además de educación, cultura y deporte. La protesta se mantiene este primero de agosto.
Según el Comité Intergremial y Empresarial de Buenaventura y del Valle (CIEV), así como la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar) con otros gremios de la región, ahora vuelve la zozobra con bloqueos como los que hubo el año pasado y hace un mes. Pero también hubo bloqueos hace más de dos años.
Entre marzo y abril, así como en diciembre de 2023 y en mayo de este 2024 hubo bloqueos en la vía a Buenaventura por parte de las comunidades indígenas y afrodescendientes. En ese entonces, los manifestantes señalaron que el Gobierno no les había cumplido con acuerdos en materia de inversión social, en cuanto a seguridad, obras de acueducto, prevención de desastres y mejoras en viviendas de quienes han venido siendo damnificados por la ola invernal de años anteriores.
Uno de los aspectos en una larga historia de acuerdos con el Gobierno Nacional, en el caso de las comunidades indígenas de Valle y Cauca, que vienen reclamando con bloqueos en la vía Panamericana y en la carretera a Buenaventura, en los últimos años tiene ver con el Pacto por la Equidad de Oportunidades para Grupos Etnicos: indígenas, negros, afrodescendientes, raizales, palenqueros.
Este pacto quedó contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el que el Estado se comprometió a destinar $ 10 billones para las comunidades indígenas, pero de todo el país frente a los $ 19 billones para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
c
Peticiones de indígenas en Cauca
En el Cauca, en la vía Panamericana, entre Cali y Popayán, los bloqueos fueron promovidos por el Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente (AISO), que representa a 52 autoridades de los pueblos nasa, misak y pijao.
Su petición: que asistan a la mesa de diálogo para abordar los 67 compromisos pendientes con las comunidades indígenas de este departamento.
Mercedes Tunubalá, vocera indígena indicó que las promesas incumplidas están relacionadas con temas, como tierras, vivienda, salud, educación, desarrollo agropecuario, entre otros.
“Estamos aquí ante la falta de diálogo con el gobierno nacional, debido a los cambios en ministerios, no se han realizado las reuniones pendientes", dijo la líder indígena en la tarde del martes 30 de julio.
Para levantar el bloqueo, entre los compromisos logrados entre el viceministerio general del Interior, Diego Cancino, en representación del Gobierno Nacional, y AISO, que lograron la apertura de la carretera internacional, está la expedición de un decreto que reconoce a este movimiento como autoridad tradicional indígena de carácter público especial nacional.
“El decreto será expedido antes del 20 de agosto con la participación de varios ministerios”, afirmó Cancino.
Además, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexánder López, llegarán al territorio el 2 de agosto para sostener un acto público en el marco de la mesa macroregional AISO.
También se logró un acuerdo con las comunidades de Rosas, en este departamento, que fueron damnificados por el derrumbe ocurrido en enero de 2023 y quienes habían advertido sobre un bloqueo en la vía Panamericana entre Cauca y Nariño por incumplimientos.
En el pliego de acuerdos está el pago total de cinco fincas para la reubicación de las familias afectadas entre el 15 y el 20 de agosto.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali