En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

La estrategia oculta de ‘La Terraza’ para vigilar barrios de Medellín con drones y cámaras de seguridad: hacían seguimiento a Policía

En Medellín y Bello se han desmontado, desde el 2020, un total de 65 equipos de su propiedad.

Valle de Aburrá

Cámaras de seguridad desinstaladas por las autoridades Foto: Alcaldía de Bello

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La desinstalación de un circuito cerrado de televisión que presuntos integrantes de la banda ‘La Terraza’, una de las organizaciones criminales más antiguas de Medellín, tenía en El Poblado (comuna 14), pone sobre la mesa el uso de la tecnología por parte de grupos ilegales para cuidar sus intereses criminales y evitar el actuar de la Fuerza Pública en su contra.
Bajo esta estructura confederada, se encuentran combos delincuenciales en comunas como Aranjuez, Manrique, Popular, La Candelaria, Castilla y El Poblado; pero también en municipios del Suroeste y Oriente antioqueño.
El golpe asestado a esta organización, de acuerdo al reporte entregado por el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa, se dio en un trabajo coordinado con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en tres allanamientos donde les fueron incautadas sustancias alucinógenas que iban a comercializar en el Parque Lleras y Provenza.
Valle de Aburrá

Cámaras de seguridad desinstaladas por las autoridades Foto:Alcaldía de Medellín

Se incautaron más de 20.000 gramos de marihuana orgánica y 3.000 gramos de droga sintética, además de elementos de dosificación, una contadora de dinero y un circuito cerrado de televisión.
“Con este pretendían los criminales anticipar la presencia de las autoridades y evitar de esta manera el accionar de la Fuerza Pública”, dijo el secretario de Seguridad.

Estructuras evolucionadas

Luis Fernando Quijano Moreno, director de la Corporación para la paz y el Desarrollo Social (Corpades) y analista del conflicto urbano, explica que este hallazgo, que se suma otros ocurridos en el Valle de Aburrá en los últimos años, demuestra que las estructuras armadas han evolucionado y han encontrado en la tecnología a una alianda para sus intereses.  
Por un lado, a través de las cámaras pueden vigilar el territorio donde ejercer control, pero también observan la llegada de los enemigos, es decir, un miembro del bando contrario que pueda amenazar su estabilidad o a la Fuerza Pública para alguna diligencia judicial.
“Vigilan si hay gente de inteligencia del enemigo entrando, de otros grupos o el mismo Estado. ¿Quién está ingresando? ¿Cómo se está moviendo el tema del transporte de armas? Todo lo que se mueve en un territorio. Eso es un servicio que establece una especie de seguridad 24 horas”, manifestó Quijano.
Valle de Aburrá

Cámaras de seguridad desinstaladas por las autoridades. Foto:Alcaldía de Bello

Para el analista no es descabellado que algunas de estas estructuras ya estén haciendo uso de drones para vigilar sus zonas de injerencia, pues la adquisición de estos equipos tecnológicos es fácil y están al servicio de quien los pueda comprar
“La tecnología no es ajena a las estructuras armadas ilegales y, como el Estado también las utiliza, ellos también las utilizan”, agregó.
Quienes viven en las barriadas que estos combos controlan saben que ellos vigilan con las mismas herramientas y métodos de la Policía: motos realizando rondas, personas ubicadas en puntos estratégicos, celulares y cámaras de seguridad.

Duros golpes

El caso reportado en Medellín no es el único, durante los años 2020 - 2024, la istración del municipio de Bello, informó el desmonte de cámaras de seguridad que, de acuerdo a inteligencia de la Policía, habían sido instaladas por los grupos delincuenciales con injerencia en el territorio.
El primer gran golpe se hizo en julio de 2020, cuando fueron ubicadas y desinstaladas 46 cámaras que hacían parte de una robusta red de videovigilancia utilizada para espiar a la Fuerza Pública y ejercer actividades criminales.
Instaladas en postes de energía de Empresas Públicas de Medellín, estaban siendo monitoreadas por de los grupos delincuenciales de 'el Mesa y 'Pachelly'.
La ubicación de estos elementos por parte de las autoridades fue posible a denuncias de ciudadanos y a las labores de patrullaje por el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
Valle de Aburrá

Cámaras de seguridad Foto:Alcaldía de Bello

Investigaciones adelantadas por unidades de la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol), apoyados con el personal adscrito a los polígonos de seguridad mediante investigaciones, seguimientos y monitoreo, lograron establecer que los puntos de monitoreo ilegales estaban en postes del alumbrado público.
Fue así como se desplegó un operativo en los barrios El Mesa, Andalucía, Prado, Central, Buenos Aires, Bellavista, Pachelly y El Ducado, para desmontarlas.
Las indagaciones establecieron que su principal objetivo era “dar aviso sobre la llegada de las autoridades, alertar el ingreso de vehículos y personas que no eran conocidos en el sector y anticipar acciones por parte de grupos delincuenciales con los que sostienen confrontación directa”.
También determinaron las autoridades que las cámaras servirán para el control y supervisión de sus rentas criminales.
Dos años más tarde, a comienzos de marzo, ocurrió el desmonte de 13 cámaras más que no eran parte del inventario de la istración local ni de la estación de Policía.
Estaban en los postes de energía de Niquía, zona centro, Prado y París. Fueron reportadas por la Policía de Bello.

Más noticias

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.