En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Habitantes de La Mojana iniciaron por su cuenta el cierre de cara de gato

Con los dineros que recogieron de aportes personales se busca realizar la obra quijotesca.

campesinos de la Moiana

campesinos de la Moiana Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los habitantes de la subregión Mojana afectados por el ingreso de las aguas por la ruptura en el sector de cara de gato iniciaron las labores para cerrar el boquete por donde se ocasionan las inundaciones, gracias a los recursos que consiguieron en una recolecta general.
Esa recolecta la llamaron ‘hacer una vaca’, donde la comunidad aportó recursos, varillas, cemento, piedras, bolsas, madera, alambre, todos los elementos que se necesitan para la elaboración de las llamadas ‘estrellas’, ‘pentápodos’ para arrojar al lecho del río en cara de gato y a partir de ahí iniciar su cierre.
Estas ‘estrellas’ son fabricados en cemento con varillas y piedras por dentro y ya en el río inician una labor de amortiguación, para colocar estacados con bolsas rellenas de arena y no permitir que las inundaciones afecten a las poblaciones río abajo.
“Es una labor titánica, con mucho esfuerzo y se ha hecho de esta manera, ante la negativa del actual Gobierno Nacional de no invertir un solo peso en la ruptura de cara de gato”, dice Arcesio Paredes, líder del sector del corregimiento El Jardín, en la zona rural de Guaranda.
Este líder es consciente, al igual que otros más de la región que no será fácil la labor que han iniciado, pero saben además que deben intentarlo.
Campesinos de la Mojana

Campesinos de la Mojana Foto:Archivo particular

Francisco Gómez Osorio, ex alcalde del municipio de Majagual ha manifestado en reiteradas ocasiones que los habitantes de La Mojana están acostumbrados a cerrar los ‘chorros’ que históricamente han dejado damnificadas a las comunidades y que cara de gato no les quedará grande.

Socializan proyecto

Los funcionarios de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres -UNGRD- se reunirán con los habitantes del sur de Bolívar, Majagual, Guaranda y Sucre (Sucre), además de la región del San Jorge, con el objetivo de socializar el proyecto de ampliación del canal de La Esperanza.
El proyecto tiene una inversión de 17 mil millones de pesos y contempla la ampliación del canal, con el objeto de disminuir el caudal hacia cara de gato y buscar que el río Cauca tome su cauce normal hacia el sector del Magdalena.
Han manifestado los funcionarios de la UNGRD que, es la solución para que cesen las inundaciones en la región, aunque el proyecto no contempla el cierre de cara de gato.
Sin embargo, Carlos Carrillo, director de la UNGRD ha manifestado que se harán obras complementarias en el punto de cara de gato, aunque no está confirmada esta información.

Crece el río Cauca

Las obras se ejecutan en medio del temor de miles de habitantes por la fuerza del invierno.

Las obras se ejecutan en medio del temor de miles de habitantes por la fuerza del invierno. Foto:Prensa Unidad de Riesgos

El gran temor que hay en la región es el crecimiento del río Cauca, a raíz de las lluvias intensas que se vienen presentando en la parte alta de Antioquia, además del Bajo Cauca Antioqueño.
Las aguas llegan directamente al río Cauca y penetran a la región de La Mojana afectando a un alto número de comunidades.
Donaldo Mendoza es un líder campesino de la región Mojana, habitante de la zona de la llamada ‘Boca del Cura’, por donde hace muchos años se inundaron varios pueblos, en especial el sector de Majagual.
“El río Cauca aquí en la Boca del Canal está aumentando lentamente su nivel, porque el 80 por ciento del agua que viene bajando ingresa por cara de gato inundando a la región de La Mojana por La Sierpe, San Marcos y el otro 20 por ciento queda en el río Cauca en su cauce normal”, precisó.
Este campesino cultivador señala que todos los cultivos se verán afectados, en especial la siembra actual que hay en las regiones del San Jorge y La Mojana, con la patilla y las que se harán en el mes de abril con el arroz.
“La patilla que está en plena cosecha se deteriora con las lluvias. Esta fruta es de sereno que ocurre en el verano, al igual que el melón y el maíz. Con una lluvia frecuente se dañan estos cultivos y no deja sembrar el arroz, entonces ¿para dónde vamos a coger los agricultores?”, expresa.
De igual manera recientemente se vieron afectados 15 municipios con las primeras lluvias fuertes que cayeron sobre la región, con afectaciones en los cultivos, pérdida de animales, enseres y casas destechadas.
De igual manera las vías comenzaron a colapsar y no permitir que los camiones de carga lleguen hasta las poblaciones a recoger las cosechas de frutas
El panorama que se vislumbra sobre la región de La Mojana y El San Jorge no es el más alentador con la llegada de las lluvias.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barrios
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.