En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Arhuacos rechazan memes sobre indígenas que los ridiculizan en redes sociales

Las redes sociales han convertido en tendencia la burla hacia esta comunidad, que exige respeto y protección legal.

Nabusímake, territorio sagrado indigena y corazón espiritual de los arhuacos, significa ‘el lugar donde nace el sol’.

La Sierra Nevada de Santa Marta es el territorio ancestral de los Arhuacos. Foto: Rafael Quintero

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las redes sociales han convertido el humor en una de sus principales herramientas de viralización, pero en ocasiones, la línea entre la sátira y la discriminación se supera sin importar los afectados.
En los últimos días, ha circulado una tendencia en plataformas digitales que utiliza imágenes y videos de indígenas arhuacos con mensajes que los ridiculizan, empleando un lenguaje primitivo para hacerlos parecer figuras cómicas.
Frases como "indio estar caído", "indio dedicar canción", o "indio encontrar trago barato" han sido replicadas en memes y videos que han generado gran interacción, pero también indignación dentro de la comunidad indígena. 
Ante esto, la Confederación Indígena Tayrona emitió un comunicado en el que calificó estos contenidos como discursos de odio, exigiendo respeto y acciones concretas para frenar la difusión de este material.

"No es un chiste, es discriminación"

Los líderes indígenas han manifestado su rechazo, señalando que este tipo de contenido no solo ridiculiza su cultura, sino que perpetúa estereotipos negativos y fomenta la exclusión social.
Para ellos, estos mensajes refuerzan la visión colonialista de los pueblos indígenas como grupos inferiores o carentes de desarrollo.
Redes sociales

Los Arhuacos exigen respeto hacia su cultura y buen nombre. Foto:Redes sociales

Carlos Izquierdo, miembro del pueblo arhuaco, expresó su preocupación por la tendencia:
"Nos duele ver cómo nuestra imagen es utilizada para burlarse de nosotros. No somos personajes de comedia, somos un pueblo con historia, con tradiciones y con derechos. Lo que para algunos es un chiste, para nosotros es una falta de respeto profunda que refuerza la discriminación que hemos sufrido durante siglos".
Desde la Confederación Indígena Tayrona explicaron que este tipo de expresiones no son nuevas, pero que las redes sociales han amplificado su impacto, volviéndolas aún más peligrosas.
"Antes, la discriminación se vivía en la calle, en la negación de nuestros derechos, en la falta de oportunidades. Ahora, con las redes sociales, se nos ridiculiza frente a miles de personas en cuestión de minutos. No podemos permitir que esto siga ocurriendo", agregó Izquierdo.

Protección legal y llamado a las autoridades

El comunicado emitido por la Confederación Indígena Tayrona hace énfasis en el marco legal que protege a los pueblos indígenas en Colombia. Citan el artículo 7 de la Constitución, que reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, así como el artículo 330, que garantiza la protección especial de las comunidades indígenas y su derecho a la autonomía.
Redes sociales

n los últimos días, han circulado memes con ofensas y burlas hacia esta comunidad. Foto:Redes sociales

Además, mencionan la Ley 1482 de 2011, que penaliza los actos de discriminación y racismo en el país. Esta norma establece sanciones para quienes promuevan discursos de odio contra cualquier grupo étnico, lo que en este caso podría aplicar a quienes generan y difunden estos memes y videos.
"Es fundamental que las entidades encargadas de velar por los derechos humanos actúen. No queremos que esto se normalice, porque cada vez que alguien comparte un meme de estos, contribuye a la discriminación", enfatizó Izquierdo.
La comunidad arhuaca ha solicitado a la Defensoría del Pueblo y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que intervengan y ayuden a frenar la circulación de este contenido en redes sociales.

El impacto de la discriminación en la comunidad indígena

Señala la Confederación que el uso de imágenes de indígenas con fines de burla no solo es una falta de respeto cultural, sino que también tiene un impacto directo en la vida cotidiana de estas comunidades.
Según expertos en derechos humanos, la estigmatización puede afectar su a oportunidades, su inclusión en la sociedad y su autoestima.
Juana Campo, antropóloga especializada en comunidades indígenas, explica: "El racismo disfrazado de humor es una de las formas más peligrosas de discriminación porque se normaliza con facilidad. La sociedad no lo percibe como un problema real y quienes lo denuncian son acusados de exagerar. Pero la realidad es que estas burlas refuerzan desigualdades y dificultan la integración de los pueblos indígenas en la sociedad".
Por su parte, la Confederación Indígena Tayrona advirtió sobre un problema aún más grave: el riesgo de exterminio cultural. En el auto 004 de 2009, la Corte Constitucional ya había señalado que los arhuacos, al igual que otros pueblos indígenas, están en peligro de desaparecer debido a múltiples factores, entre ellos la discriminación sistemática.
Los líderes indígenas han hecho un llamado a la conciencia colectiva, pidiendo a los s de redes sociales que reflexionen antes de compartir contenido que pueda ser ofensivo o discriminatorio. También exigen que las plataformas digitales actúen con mayor responsabilidad y regulen este tipo de publicaciones.
"Queremos que nos vean como lo que somos: guardianes de la Sierra, herederos de una cultura milenaria, personas con derechos. No queremos ser la burla de nadie, queremos respeto", concluyó Izquierdo.
Roger Urieles para EL TIEMPO Santa Marta. En X: @rogeruv

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.