En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Indígenas kankuamos piden controlar incendios forestales en resguardos aledaños a la Sierra Nevada de Santa Marta
Este año los incendios han arrasado con más de 12.000 hectáreas en el Cesar.
La Oficina Departamental de Gestión del Riesgo del Cesar ha solicitado una intervención inmediata por parte de la Fiscalía General de la Nación para investigar a los responsables de los incendios forestales que han devastado gran parte de la región del Cesar.
“No podemos estar siempre apagando incendios sin que haya castigos ejemplares por el daño ambiental que se está generando. La impunidad solo incentiva la repetición de estos desastres que causan un daño ambiental a n nuestro departamento”, recalcó Petra Romero, jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Cesar.
Incendios forestales en Cesar Foto:Archivo particular
Los incendios que más preocupa en este momento son las áreas que hacen parte del resguardo indígena kankuamo, especialmente en Guatapurí, La Mina, Chemesquemena, Murillo, Los Haticos, zonas rurales de Valledupar. En estos territorios, el fuego ha devastado extensas áreas de vegetación esencial para el equilibrio ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, poniendo en riesgo su biodiversidad y los recursos naturales que sustentan a la comunidad.
“El incendio en La Mina continúa activo en unas 150 hectáreas, con focos de calor aún presentes en la zona. En la vereda Murillo las llamas arrasaron más de 200 hectáreas, en Guatapurí 50, es el único que está controlado. Aunque los bomberos han realizado un seguimiento constante, la complejidad del terreno y la altura del cerro afectado dificultan la identificación precisa de las hectáreas quemadas”, recalcó Daniel Áreas, Asesor Técnico de Planeación del Resguardo Indígena Kankuamo.
En lo que va de este primer trimestre del año, las llamas han consumido más de 12.000 hectáreas en todo el departamento, lo que marca un incremento alarmante respecto al mismo período del año anterior, donde durante el mismo periodo resultaron afectadas 4.835 hectáreas de bosque seco tropical.
Valledupar es el municipio con mayor afectación, con incendios registrados en sectores rurales como Sabana Crespo, La Mesa, Azúcar Buena, Guatapurí, Chemesquemena y La Mina. Municipios como Agustín Codazzi, La Paz y El Paso también han sufrido daños considerables.
“Nos preocupa mucho la situación, porque en el caso de La Mina, corregimiento de Valledupar, no había sufrido incendios en los últimos ocho años, lo que evidencia la gravedad del evento. Creemos que estos incendios no son generados por la comunidad kankuama porque ellos son muy cuidadosos con la protección de los recursos naturales”, resaltó Romero.
Las autoridades han expresado su preocupación por las prácticas que podrían estar contribuyendo a la proliferación de los incendios. Entre las posibles causas que están evaluando, se encuentra el método utilizado por algunos expendedores de miel para la extracción, ya que el uso de humo para alejar a las abejas podría estar generando focos de incendio en condiciones de sequedad extrema.
“Hacemos un llamado a los expendedores de miel de abejas, ya que el uso de humo para alejar a las abejas puede ser una causa de estos incendios. Este método, utilizado para la recolección de miel, puede generar chispas o brasas que, en condiciones de sequedad extrema, resultan en incendios de gran magnitud”, resaltó Romero.
Por otro lado, la funcionaria descartó que las comunidades indígenas kankuamas sean responsables de las quemas. Históricamente estas comunidades han protegido la naturaleza y son cuidadosas en la preservación del medio ambiente.
“Son zonas bastantes complicadas y la forma en que se pueden controlar estos incendios es a través de un apoyo aéreo. Queremos que se investigue quien está ocasionando estos incendios, nuestra comunidad está consciente que debemos cuidar estas áreas que son el corazón del mundo y aunamos esfuerzos para salvaguardar las cuencas hídricas, nuestras prácticas están enfocadas al cuidado del medio ambiente”, detalló Arias.
La Oficina de Gestión del Riesgo resaltó que la tala indiscriminada de árboles y la deforestación contribuyen a la vulnerabilidad de los ecosistemas, generando condiciones propicias para incendios de rápida propagación. Por ello, reiteró su llamado a evitar la explotación irresponsable de recursos naturales, ya que esto impacta directamente en el cambio climático y aumenta los riesgos de incendios.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'