En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

La población de Colombia que celebra la Navidad en febrero y honra al Niño Dios negro

En Quinamayó, sus habitantes conmemoran la libertad de sus ancestros en época de esclavitud. 

Celebración Niño Dios negro

Esta es la historia. Foto: EFE/ iStock

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Quinamayó, un corregimiento del suroeste de Colombia, la Navidad no se festeja en diciembre, sino en febrero.
En esta comunidad afrodescendiente del Valle del Cauca, la celebración del Niño Dios negro es una tradición que conmemora la libertad de sus ancestros, quienes en la época de la esclavitud no podían disfrutar de la festividad en la fecha convencional. 
Con música, bailes y una procesión que recorre las calles del pueblo, los habitantes recuerdan sus raíces y celebran la herencia cultural que los define.

Un festejo que nace de la resistencia

Los antepasados de Quinamayó llegaron desde África como esclavos y trabajaban en las haciendas de caña de azúcar. Sus amos les prohibían celebrar la Navidad el 25 de diciembre, pero tras 40 días, cuando finalmente les concedían un respiro, se reunían para festejar el nacimiento del Mesías. 
En esta población, Jesús es representado como un niño negro, símbolo de identidad y orgullo.
Mónica Carabalí Lasso, una de las seis "cantaoras" del evento, expresa la emoción de este evento en una entrevista a EFE en 2023: "Esto es mi vida, cuando suena la música me corre una corriente por todo el cuerpo. Es recordar mis ancestros, es recordar a mis abuelos, a nuestros esclavos. Celebrar que hoy somos libres, que somos felices".
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.

Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

La gran procesión del Niño Dios negro

Cada febrero, los habitantes y aquellos que han migrado a otras ciudades regresan para vivir esta fiesta. La jornada inicia con una oración en una casa del vecindario, donde se encomienda que la celebración transcurra sin inconvenientes. Con la frase "que sea para bien, amén", los asistentes marcan el comienzo de la procesión.
Más que un desfile, este recorrido es una manifestación cultural llena de ritmo y color. Una agrupación de 13 jóvenes, conocida como "Los Jugueritos", es la encargada de animar con tambores, percusión, saxofones y clarinetes.
"Febrero es el mes preferido para nuestra comunidad. Es nuestro diciembre, prácticamente. Aquí todas las familias se unen para que sea un éxito total el recorrido que se va por todas las cuadras del pueblo", cuenta Mónica.
Las calles empedradas se llenan de baile y polvo mientras los asistentes cantan y gritan: "Al Niño Dios hay que adorar".
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.

Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

La 'juga' y el significado del Niño Dios negro

Uno de los elementos centrales de la celebración es la 'juga', un ritmo que, según los relatos, servía para aliviar las penas de los esclavos. La palabra tiene un doble significado: "juga", porque su baile genera un ambiente festivo parecido a un juego; y "fuga", por la huida de muchos esclavizados que lograron formar comunidades libres en el Valle del Cauca.
Sergio Carabalí, ha participado en el evento desde su infancia y ahora toca el clarinete en la orquesta. "Esto es la vida misma, yo quiero vivir aquí por siempre y morir junto a mi gente", expresa con entusiasmo.

Un ritual de fe y tradición

La llegada del Niño Dios negro a su altar es un proceso meticuloso. La procesión inicia recogiendo a las "cantaoras", quienes llevan el ritmo de la celebración. Luego se integran María y Jos", guiados por una niña vestida como la "estrella de oriente". 
Doce niños disfrazados de ángeles acompañan la procesión, mientras otros pequeños caracterizados como soldados custodian la figura sagrada.
A medida que avanza, el cortejo se vuelve más numeroso y recoge a los "padrinos", tres jóvenes vestidos de gala que tienen el privilegio de cargar al Niño Dios en una canasta dorada. Cuando finalmente llegan al "Portal de Belén", cerca de la medianoche, se realiza la representación simbólica del nacimiento de Jesús.
Miles de personas celebraron la Navidad en febrero y con ella el nacimiento del Niño Dios afro en Quinamayó, corregimiento de Jamundí, en el Valle del Cauca, ya que en la esclavitud, los patronos no les dejaban celebrar a los esclavos durante el mes de diciembre, pues los tenían que atender, pero tras los 40 días de la dieta de la virgen María los autorizaban y ellos hacían la celebración afro a su modo. Durante cuatro días se vive una fiesta, donde participan niños, adultos y mayores, en medio de procesiones, cantadoras, fuegos artificiales, bailes, arrullos, chirimías y la tradicional fuga, donde comunidades afro de todo el Valle del Cauca y Cauca llegan a participar de esta celebración ancestral que lleva más de 150 años.

Así se vive el evento.  Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

El momento culminante

La atmósfera se llena de emoción cuando el Niño Dios negro entra en escena. Dos adultos disfrazados de mula y buey lo acompañan en el tramo final del recorrido, iluminado por la luz de 12 antorchas. Las discotecas del pueblo apagan su música para dar paso a la 'juga', los aplausos y los cantos.
"¡Ya nació el Niño, al Niño hay que adorar!", gritan los asistentes mientras la imagen es llevada hasta su altar. Finalmente, los padrinos colocan la figura en su lugar, se entonan varias 'jugas' y se realiza una última oración antes de que la fiesta continúe.
EFE. 

Con sus artesanías, los indígenas del Meta mantienen el legado de sus antepasados

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.