En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

'No nos miren con ojos de pesar sino como una juventud con gran potencial': Brayan Montaño

Esta es la historia de un líder de Buenaventura que, con su fundación, ayuda a profesionales de la región.

Jovenes promesas

Cuando era niño, Brayan creció expuesto a las bandas criminales y a caer en su accionar; sin embargo, optó por el mundo artístico y por ayudar a otros desde su fundación. Foto: Brayan Montaño

Alt thumbnail

DIRECTOR DE NOTICIAS RCNActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A sus 30 años, Brayan habla con la propiedad de quien ha pasado por todo. Le ha tocado vivir en una Buenaventura en la que solo en el mes de marzo de 2025 asesinaron a más de 20 personas, especialmente jóvenes. En el momento de hacer esta entrevista, en lo corrido de este año, más de 50 bonaverenses han perdido la vida por causa de la guerra entre ‘Shotas’ y ‘Espartanos’, ‘Chiquillos’, elenos y de las disidencias y el ‘clan del Golfo’.
Cuando pareciera que todos los males confluyen en Buenaventura, este joven carismático pero sencillo, maduro pero al mismo tiempo soñador, trabaja desde su fundación para tratar de convencer a sus compañeros de generación que el camino es el arte y el deporte y no las balas y el dinero fácil. Esta es la cruzada de Brayan y su llamado de atención al país desde un municipio que no quiere seguir condenado al olvido y a la violencia. A los jóvenes de Buenaventura ¡hay que oírlos!
Escuche esta entrevista en formato pódcast:

Dime una cosa, Brayan, ¿has sido víctima directa de la violencia allá en Buenaventura?

José Manuel, yo crecí en el barrio San Francisco de Asís, ubicado en la comuna número siete del distrito de Buenaventura, donde por todas las confrontaciones armadas entre las bandas que operaban en su momento entre los años 2000 y hasta más o menos el 2010, en el sector, nos tocó aprender a identificar entre los sonidos de pólvora en la época decembrina y cuando eran sonidos o detonaciones de armas de fuego. Era una dinámica, dentro de la inocencia de niños de ‘¡ah!, es pólvora, sigamos jugando, ¡ah!, es bala, hay que correr a esconderse’ y así cuidarnos entre todos. Esa es una realidad que en muchos territorios de Colombia se vive. Nos ha tocado crecer en medio de la dinámica de la guerra y debo decir que así me tocó también a mí.

¿Y qué hacían entonces tus amigos y tú? Varios habrán terminado lamentablemente en las bandas que hoy conocemos en Buenaventura...

Muchos sí. En la zona de San Francisco no solo teníamos la oferta de pertenecer a alguna banda criminal, sino que también teníamos la oferta o la posibilidad de convertirnos en jíbaros, es decir, los comercializadores de sustancias psicoactivas. Inclusive teníamos la posibilidad de ser consumidores, aunque no perteneciéramos a ninguna banda. Esas eran las ofertas que teníamos, pero esas ofertas eran opacadas por algunos líderes como Óscar Javier Martínez, Javi, quien fue el que me buscó a mí desde muy niño y me presentó el mundo artístico y me incursionó en esta posibilidad de ser un gran líder reconocido en el territorio. Muchos jóvenes fuimos salvados por él.

A pesar de todas las cosas que me cuentas, estás aquí construyendo procesos sociales que son muy interesantes. Brayan, ¿cuándo empiezas a trabajar en estos temas comunitarios? ¿Cómo fue ese comienzo?

Yo de niño siempre quise incursionar, en medio de la molestadera, en música urbana y logré conectarme con Javi. Él nos hizo la invitación a su casa para que fuéramos a cantar y yo le dije: “Llévame a grabar una canción” y luego no llegué solo, sino que llegué con cinco amigos más. Desde ahí empieza la vocación de liderazgo. Constituimos un grupo que se llamó Chamaquito de Barrio. Hacíamos música urbana con sentido social, grabábamos canciones, disfrutábamos algunas fiestas y conciertos urbanos o sociales del territorio de Buenaventura. Uno de esos chicos terminó en las bandas criminales. No era aún mayor de edad cuando ingresó y perpetró uno de los asesinatos más macabros que ha vivido el territorio de Buenaventura. Terminó siendo condenado y aún cumple su condena. De cinco quedamos cuatro, que desde diferentes ángulos seguimos aportándole a la construcción de la paz.

¿Qué es la Fundación Progreso y Paz –Pro y Paz– y desde cuándo existe? Sé que hoy llevas la voz de esa fundación...

Pro y Paz es un proceso organizativo defensor de derechos humanos que usa el arte, el deporte y la incidencia y la movilización social como una herramienta de construcción de paz. Fue fundada desde hace 11 años y desde allí le aportamos a la construcción de paz.
Les diría a los empresarios que sigan creyendo en que desde las apuestas de los jóvenes en los territorios se puede generar un impacto real para prevenir la vinculación de muchos en la dinámica de la guerra
Brayan montañoLíder de Buenaventura

¿A cuántas personas ha beneficiado la fundación?

De manera directa ha permitido el fortalecimiento de más de 15 profesionales del territorio. Tú sabes que parte de las dificultades que sufren los profesionales o los jóvenes cuando se gradúan es la posibilidad de a empleo digno, de calidad y con pertinencia. Esta fundación ha permitido empoderar a profesionales, pero de manera directa hemos logrado impactar a más de 600 niños, niñas y adolescentes con las ofertas que realizamos desde Pro y Paz.

Brayan, ¿qué piden hoy los jóvenes en Buenaventura?

Yo voy a reiterar algo que puede sonar a “cliché”, pero creo que ese es el mensaje que debe quedar: siempre nos miran con ojos de pesar. Como, ¡ay! vamos a salvarlos allá, vamos a llevar la oferta y, ¡no!, acá lo que necesitamos es que reconozcan que la juventud del territorio de Buenaventura viene liderando acciones poderosas, tiene actividades y acciones alrededor del deporte, la cultura, alrededor del emprendimiento y tiene mucho potencial.

Ahora bien, lo decías en las respuestas anteriores: muchos jóvenes de tu generación están terminando en esas bandas y no se salen de ahí tan fácil. ¿Qué les dirías a quienes hacen parte de esos grupos, a esos jovencitos que tienen 30 años o menos, como tú?

Les diría que ustedes o muchas de sus familias también viven en el territorio, viven este flagelo que es tremendo. Hay muchas viviendas que han sido desalojadas, destruidas. Hay muchos sectores o barrios que están confinados y que viven en una situación de zozobra constante y que tienen la posibilidad de reivindicarse con la sociedad, con su territorio, con sus familias y con ustedes mismos y que pueden decidir, de manera concreta, incursionar en este mundo de la dejación de las armas, pero de una manera responsable, sostenida y real.

Claro, Brayan, pero seamos francos: estos jóvenes necesitan incentivos reales para salirse de ese mundo de la criminalidad...

Mira, estos pelados tienen muchos talentos. Esos jóvenes bailan, cantan o emprenden su arte y demás. Aquí el Estado tiene una gran responsabilidad, y las autoridades o las fuerzas vivas del territorio deben también generar ofertas distintas que permitan cubrir o darles una cantidad o incentivo distinto que no necesariamente tiene que ser económico, pero que sí motive a esos jóvenes para encontrar una oferta académica, en una unidad productiva o en un emprendimiento, y yo te aseguro que, ante esas propuestas concretas, los jóvenes se vienen para acá.

De todos los problemas que tiene Buenaventura, ¿cuál dirías que es el más grave para ti?

El problema más grande que tiene Buenaventura es la inseguridad. La inseguridad genera un impacto directo o indirecto en toda la dinámica cotidiana del territorio. Ese es. No nos digamos mentiras.

Brayan, ¿sientes miedo?

¡Claro! Hablar con ustedes, con los medios, visibilizar en ocasiones estas situaciones, da temor. Salir a las calles de noche da temor. Yo tengo un bebé de 2 años y vivo con mi esposa y de cierta manera la familia, me decía un docente en la universidad, se convierte en un mecanismo de control social porque ya uno no empieza a hablar; yo no hablo de la misma forma como hablaba cuando era un estudiante universitario, pero ¿sabes qué?, en Buenaventura todos nos conocemos, hemos crecido juntos; necesitamos superar el miedo uniéndonos y desafiando la violencia con acciones colectivas.

¿Qué le dices a un empresario nacional que te está leyendo y, de pronto, te quiere ayudar?

Principalmente les diría a los empresarios que sigan fortaleciendo o creyendo en que desde las apuestas de los jóvenes en los territorios se puede generar un impacto real para prevenir la vinculación de muchos jóvenes en la dinámica de la guerra. Que confíen en los procesos de base comunitaria, no solo Pro y Paz, sino que hay otros procesos acá. Que crean. Que ayuden generando empleo; haciendo lo que mejor saben hacer. Y ojo: que sus actividades no generen daño o acción con daño en el territorio. Eso también les pedimos.

Y al presidente Gustavo Petro, ¿qué le dirías?

Usted tiene muchas buenas voluntades, pero cuando eso no se conecta con acciones, no se avanza. El territorio de Buenaventura requiere medidas que puedan fortalecer la llegada de empresas, confianza a los jóvenes que están en las bandas para que tengan garantías jurídicas. Hace rato lo estamos esperando por acá con anuncios, pero sobre todo con obras concretas.

Dime una cosa, ¿hasta dónde quisieras llegar en unos años, en una década?

Nunca lo digo, pero como aquí me lo estás preguntando con franqueza, yo sí te voy a decir que mi sueño, algún día, es ser gobernador del Valle. Que alguien de Buenaventura pueda serlo, y quisiera ser yo. Es la primera vez que respondo esta pregunta con tal honestidad. Je, je.

Ojalá gente buena y pila como tú pueda seguir cumpliendo su propósito social en la vida y, quién quita, llegar al servicio público con el mismo entusiasmo...

Muchas gracias, José Manuel.
JOSÉ MANUEL ACEVEDO
Especial para EL TIEMPO
En X: @JoseMAcevedo

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.