En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cauca tiene sabor a cacao
El departamento lleva el producto a las mesas de más consumidores en Colombia y el mundo.
Cámara de Comercio del Cauca Foto: Cámara de Comercio del Cauca
La industria cacaotera del Cauca resurge para abrirse paso en los mercados local e internacional mediante la transformación de los procesos y la elaboración de nuevos productos, aunque sin olvidar su que hacer tradicional y la calidad de cada elaboración.
Si bien el cacao ha estado estrechamente ligado a la historia agrícola y económica de ese departamento, con una influencia financiera y social tan importante que un siglo atrás se cotizaba en la Bolsa de Valores, la realidad es que, poco a poco, perdió terreno debido a que los campesinos caucanos optaron por otro tipo de cultivos como base para sus economías particulares.
Esta realidad relegó al cacao a segundos y terceros renglones de producción.
Sin embargo, a partir de 2018 se pusieron en marcha diversas acciones que tenían el objetivo de fortalecer el cultivo del cacao y devolverle su lugar como producto clave para el desarrollo del Cauca.
Esos esfuerzos fueron el resultado de importantes alianzas interinstitucionales y de apuestas decididas para generar cadena de valor.
De acuerdo con Ana Fernanda Muñoz Otoya, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, el proceso comenzó con el reconocimiento del potencial del cultivo.
A partir de ese convencimiento se puso en marcha una estrategia de mejora de las cosechas y la comercialización, con foco en procesos de transformación.
“Tomamos como punto de partida toda de esa herencia tradicional que nos llevó a tener una marca de origen y a ocupar un lugar privilegiado en el mercado nacional para impulsar el cultivo con estándares de calidad, buscando así nuevos canales de comercialización con productos innovadores”, destaca Muñoz Otoya.
En la actualidad, gracias a alianzas público-privadas en las que participan entidades como el Sena, la Gobernación del Cauca, el Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos y la Cámara de Comercio del Cauca, se siembra cacao en veinticinco municipios del departamento.
A la par, se ha generado un proceso organizativo muy completo y complejo con las comunidades que ha tenido como resultado el repunte en el número de cultivos de cacao y el posicionamiento del tejido empresarial en torno a este producto.
Uno de los resultados de esa estrategia de fortalecimiento fue la participación de diez expositores de los municipios de Miranda, Guachené, Padilla, Guapi, El Tambo, Morales y Santander de Quilichao en ‘Chocoshow 2023’, la más importante feria del sector cacaotero y chocolatero de Colombia.
Durante el evento, los cultivadores caucanos participantes expusieron choculas, chocolate de mesa, chocolatinas y tortas, entre otros productos, y demostraron que están listos para nuevos mercados.
Cámara de Comercio del Cauca Foto:Cámara de Comercio del Cauca
Choculas Betsabeth
La del cacao es una historia que forma parte de las vidas de cientos de cultivadores de la región. Ese es el caso de Betsabeth Álvarez de Balanta, quien a sus 100 años sigue sembrando este producto en su finca ubicada en el corregimiento de Cuernavaca, municipio de Padilla, al norte del Cauca.
“Por tradición familiar, tengo el conocimiento de la transformación del grano de cacao en un delicioso y nutritivo chocolate de mesa que se consume en los desayunos y algunas veces en las tardes o por la noche”, cuenta Betsabeth.
Ese chocolate de mesa se moldeaba en forma de bola y lo regalaba a familiares, vecinos y amigos. En ocasiones, lo enviaba a sus hijos en Bogotá o se los tenía listo cuando iban a visitarla a la finca.
Sin embargo, Betsabeth nunca consideró la posibilidad de convertir su habilidad con el cacao en una empresa, hasta que en 2015 la invitaron a participar con sus bolas de chocolate en la edición de ese año de Agroexpo, en la capital del país.
“Para mí fue una sorpresa estar allá y que se vendiera todo y que gustara tanto. Así fue como nació la idea de formar un emprendimiento familiar que se llamó primero Choculas Padilla y hoy lleva el nombre de Choculas Betsabeth”, cuenta ella.
La empresa les compra el cacao a 48 familias a cacaocultoras de la región y ha tenido para su formación y desarrollo el apoyo del Sena, el Grupo de semillas, la Casa del niño, la Cámara de Comercio del Cauca, Valle en paz, Fedecacao, Acopi Cauca, Asocaña y diversas alianzas público privada y Asocaña, que han aportado capacitación para ayudarle a Betsabeth a transformar los procesos en su finca tradicional.
“Con el cacao elaboramos un delicioso y nutritivo de chocolate de mesa, un dulce de cacao y también una bebida artesanal de cacao”, cuenta la cultivadora.
El sueño de Betsabeth con su emprendimiento familiar es dejarlo en manos de nuevas generaciones, liderar este resurgimiento del cacao en su municipio y consolidar el cultivo y llevarlo al mercado colombiano.
Cacao de rama
La renaciente cultura del cacao también ha atraído a jóvenes profesionales como John Eduard Fory, quien regresó a sus orígenes con una nueva visión de producción
y comercialización para crear Cacao de rama, un emprendimiento con el que retoma la tradición familiar.
John Eduard se trasladó a Bogotá para trabajar en agencias de publicidad de la ciudad, en donde manejó cuentas para clientes de diversos sectores, incluyendo una marca perteneciente a la industria del chocolate.
“El tema me interesó mucho. Además, ya había creado un emprendimiento de agencia de publicidad con ayuda de la Cámara de Comercio de Cali, antes de irme a trabajar a Bogotá, y también formé una empresa de publicidad con dos compañeros. Tenía la experiencia para impulsar una marca y sabía cómo desarrollarla”, explica Fory.
Ese espíritu emprendedor, más la inquietud que surgió en él por el tema del chocolate, lo llevaron a tomar una decisión que cambiaría su vida: regresar a la finca familiar en el Cauca y apostar por el cacao.
Tras retornar a sus orígenes, John Eduard comenzó a investigar acerca de este producto y cómo ayudarle a su familia a desarrollar mejor el cultivo y llegar de mejor manera al mercado.
“En ese momento decidí que era el momento para comenzar una emprendimiento. Aprendí a elaborar el chocolate para taza y así fue como surgió Cacao de rama. Quería que los productos tuvieran una fuerte conexión con lo tradicional y rendirle un homenaje a mi abuelo, porque él a su cultivo lo llamaba de esa manera”, cuenta el expublicista.
Los productos que se comercializan en el mercado bajo la marca Cacao de rama son cinco: cacao seco, que se utiliza como materia prima principal para la elaboración de numerosos derivados de chocolate, barras de chocolate al 70%, chocolate para taza, ‘nibs’ de chocolate y polvo entero, no engrasado.
Cámara de Comercio del Cauca Foto:Cámara de Comercio del Cauca
Chocolate Tonga
Los procesos generativos han sido clave para el nuevo impulso que tiene la industria cacaotera en el Cauca. Un ejemplo de esto es Chocolate Tonga, marca de Agroindustria Cacaotera SAS Zomac, una empresa surgida a partir del esfuerzo asociativo denominado Asprofinca.
“Asprofinca —explica Yoliman Beltrán Altamirano, jefe de producción y calidad de Agroindustria Cacaotera SAS Zomac—, es una asociación que integra a cultivadores de finca tradicional del norte del Cauca y cuyo origen se remonta a 2010, cuando se reunieron 814 familias de los municipios de Miranda, Caloto, Corinto, Padilla, Villarrica, Puerto Tejada y Guachené”.
El objetivo fue trabajar en conjunto para fortalecer la finca tradicional y generar desarrollo y una mejor calidad de vida para esas familias y sus con base en el cultivo, el aprovechamiento y la comercialización del cacao.
Tras diez años de labor, la asociación decidió crear la empresa Agroindustria Cacaotera SAS Zomac.
Hoy, esta empresa les compra el grano de cacao a 60 familias para la elaboración de varios tipos de productos y su comercialización bajo la marca Chocolate Tonga, incluyendo grano seco de origen Cauca, nibs de cacao y pasta de cacao al 100%.
Chocolate Tonga también ofrece chocolate de mesa en dos líneas de productos: chocolate artesanal con clavos y canela sin azúcar, y chocolate tradicional con azúcar morena, más clavos y canela, en presentaciones de 240, 180, 130 y 105 gramos.
Este es el Cauca que sabe a cacao, que le apuesta a su tradición y que se ha preparado para conquistar los paladares y los mercados más exigentes de Colombia y el mundo.