No existe un método de planificación familiar superior a los demás, ya que cada persona o pareja tiene una historia y unas necesidades particulares. Lo importante es saber elegir el método que mejor se adapte a cada caso. Teniendo esto en cuenta, la EPS Famisanar ha lanzado la campaña “Si hablamos claro nos entendemos mejor”, con la cual ayuda a las personas a escoger y recibir el método de planificación que más les convenga.
Para tomar esta decisión, usted solo necesita acercarse a su IPS de primer nivel asignada de la red de Famisanar. De esta forma, usted podrá acceder de manera fácil, rápida y gratuita a una asesoría en la que le aconsejarán sobre los distintos métodos y le suministrarán el que elija.
Cabe resaltar que los menores de edad pueden acceder por sí mismos a la consejería en planificación familiar, sin necesidad del permiso o el acompañamiento de sus padres o de un acudiente. Tampoco necesitan que un mayor de edad firme por ellos el consentimiento informado para el suministro del método escogido.
Pero ¿qué métodos de planificación existen y cómo se usan? Aquí se lo explicamos.
Implante subdérmico
Es un método moderno de anticoncepción que puede durar de tres a cinco años. Es uno de los de mayor efectividad con un 99,5% de protección anticonceptiva.
Consiste en una o dos barras cortas y delgadas del tamaño de un fósforo que se implantan en la parte superior del brazo de la mujer y liberan una hormona llamada “progestina”. Impide el paso de los espermatozoides hacia el óvulo y disminuye la frecuencia de ovulación.
Anticonceptivos orales
Los anticonceptivos hormonales orales o pastillas anticonceptivas son un método seguro y efectivo para evitar temporalmente el embarazo. Contienen pequeñas cantidades de estrógeno y progesterona, que evitan la ovulación y, así, el riesgo de embarazo.
Estas pastillas generan cambios en el moco del cuello del útero haciéndolo más espeso, para que los espermatozoides no puedan penetrarlo.
Es necesario tomar una píldora diaria, a la misma hora, su olvido puede generar riesgo de embarazo.
Anticonceptivos inyectables
Las inyecciones anticonceptivas son un método seguro y efectivo para evitar el embarazo, tienen un 94% de efectividad desde el primer día de uso.
Contienen pequeñas cantidades de estrógeno y progesterona, que evitan la ovulación y de paso el riesgo de embarazo.
Las inyecciones hacen más espeso el moco del cuello del útero para que los espermatozoides no puedan penetrarlo.
Los anticonceptivos hormonales inyectables pueden ser: de aplicación mensual y de aplicación trimestral.
En el caso de los de aplicación mensual, la primera dosis se suministra entre el día 1 y 5 de la menstruación. Las siguientes aplicaciones se deben realizar, cada una, entre 28 y 32 días después. No se debe dejar pasar más de tres días tardíos para ponerla, ya que puede generar riesgo de embarazo.
En cuanto a los anticonceptivos inyectables de aplicación trimestral, la primera inyección se suministra entre el día 1 y 7 de la menstruación. Las siguientes aplicaciones se deben realizar cada 90 días. Es necesario ser muy puntual, puesto que se pone en riesgo la eficacia anticonceptiva si pasan más de 93 días.
Dispositivo intrauterino
La T de Cobre es el Dispositivo Intrauterino (DIU) más conocido. Es un método muy eficaz que, además, tiene una capacidad de protección anticonceptiva hasta de 12 años.
Ejerce su efecto anticonceptivo al suspender la viabilidad y la vitalidad de los espermatozoides para que estos no se encuentren con el óvulo.
La T de Cobre es un dispositivo de plástico y cobre, se recomienda su uso para aquellas mujeres que tienen restricción en el uso de hormonas. Es el método más económico.
También existen “dispositivos intrauterinos hormonales” o “endoceptivos”, que debilitan los espermatozoides y evitan que se encuentren con el óvulo. Además, reducen el sangrado menstrual e incluso el dolor. Se puede solicitar su retiro en cualquier momento.
El condón
El condón o preservativo no solo evita los embarazos no deseados. Su uso también reduce el riesgo de contagio de múltiples infecciones de transmisión sexual, como VIH /Sida, VPH (Virus del Papiloma Humano), gonorrea, clamidia y sífilis, entre otras.
Es una cubierta de látex que se adapta al pene erecto, formando una barrera entre el semen y la vagina o el ano, que impide el paso de los espermatozoides. Se debe usar en todo momento en el que haya o genital e incluso después de la eyaculación. Es necesario usar uno por cada relación sexual.
Independientemente del método que la mujer elija, se recomienda usar el preservativo para evitar infecciones de transmisión sexual.
Finalmente, en caso de desear quedar en embarazo, es preciso solicitar una cita preconcepcional antes de suspender el método de planificación familiar. Para conocer más sobre las distintas alternativas, acuda a la EPS Famisanar y su red de IPS en todo el país. También puede consultar más información en
www.famisanar.com.co.