Las pymes en Colombia conforman el 35% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país y representan el 99,5% del tejido productivo nacional. Además, contratan el 65% de la fuerza laboral local. En este contexto,
Empresas SURA cumple cinco años ayudándoles a las pequeñas y medianas organizaciones a identificar las oportunidades que tiene el mercado para ellas y la mejor manera de aprovecharlas.
“Empresas SURA forma parte de nuestra estrategia corporativa, que consiste en entregarles bienestar a las personas y competitividad a las compañías, esto último, mediante un aseguramiento que va más allá de lo tradicional para acompañarlas en las áreas claves de su desarrollo y, así, ayudarlas a mejorar su desempeño con los portafolios de financiación y gestión que ofrecemos”, asegura Margarita Henao Arango, gerente de competitividad empresarial de SURA.
El modelo está disponible para pymes de cualquier tamaño, no importa en qué región del país tengan su sede ni el sector económico al que pertenezcan.
“Todas las compañías que hayan adquirido alguna cobertura con
Seguros SURA pueden acceder a los modelos de acompañamiento, que también están disponibles, mediante asociaciones, para empresas que no sean clientes”, explica Henao Arango.
Mejores prácticas de competitividad
Durante los cinco años que lleva activo, este programa ha acompañado a más de 24.000 pequeñas y medianas empresas gracias a las diferentes prácticas establecidas para cada una de las áreas de apoyo.
“Más allá de atraer las pymes a este modelo que ofrece SURA para su desarrollo, lo que queremos es que puedan evidenciar una evolución en sus prácticas y la mejora en sus procesos. De esas 24.000 empresas que hemos acompañado, 8.000 han mejorado sus prácticas de competitividad”, asegura la ejecutiva.
Para alcanzar esos objetivos, Empresas SURA ha definido siete áreas de apoyo:
- Talento humano. Incluye ambientes de trabajo, diseño organizacional, formación y desarrollo, atracción y selección, y compensación y beneficios.
- Mercado. Contempla entorno, estrategia, experiencia de cliente y marca y reputación.
- Modelo operativo. Hace referencia a la cadena de abastecimiento, la gestión de riesgos y los procesos.
- Gestión financiera. Incluye entorno financiero, gestión del endeudamiento, gestión tributaria, liquidez y planeación financiera.
- Ambiental. Comprende ecoeficiencia, estrategia y productos y servicios.
- Tecnología y transformación digital. Se refiere a infraestructura, manejo y seguridad de la información, soluciones y herramientas, y transformación del negocio.
- Legal. Engloba contratación con clientes y proveedores, gestión de procesos legales, propiedad intelectual, información y consumidor, y societario y gobierno corporativo.
Considerando estas siete áreas, Empresas SURA acompaña a las pymes en la evaluación autogestionada o con la ayuda de un equipo especializado para determinar el grado de madurez de las pequeñas o medianas compañías en las prácticas mencionadas y define, junto con ellas, una ruta de gestión que les permita mantenerse vigentes y seguir siendo relevantes en sus respectivos mercados.
De Colombia para el mundo
Además del desarrollo de la gestión en las siete áreas clave definidas,
Empresas SURA tiene el desafío de ayudarles a las pymes a expandirse en la región y llegar a mercados internacionales, lo que requiere de un mayor énfasis en prácticas de comercio exterior, cultura y talento humano, entre otros procesos.
“Hasta el momento, hemos acompañado a 280 pymes en el camino que deben recorrer para comenzar sus procesos de internacionalización”, asegura Margarita Henao Arango.
Para Empresas SURA es muy importante seguir siendo parte del fortalecimiento del desarrollo del país y de la construcción del tejido empresarial.
“Estamos convencidos de que las pymes son fundamentales para generar empleo en Colombia. Debido a ese gran potencial, le seguimos apostando a este segmento productivo con el ofrecimiento de prácticas y servicios que les permitan crear más oportunidades para robustecer la economía nacional. Por eso, seguimos comprometidos con el acompañamiento estratégico que requieren”, concluye la gerente de competitividad empresarial de SURA.