En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

EnCadena les ayudará a las mipymes a insertarse en cadenas de valor

La estrategia fue lanzada en un foro con la Casa Editorial El Tiempo, MinCIT y Colombia Productiva.

Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia”

Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia” Foto: Colombia Productiva

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La inclusión de las mipymes y unidades productivas de Colombia en las cadenas de valor locales, regionales y globales es el principal objetivo de la estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, presentada el pasado 13 de diciembre en la Universidad Externado de Colombia, de manera presencial y virtual en el foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia”.
El encuentro contó con la moderación de Andrés Mompotes, director de la Casa Editorial El Tiempo, Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro, el gerente general de Colombia Productiva, Aurelio Mejía, y Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia, entre otras personalidades, incluyendo a representantes de la empresa privada.
Durante su intervención, que dio apertura al encuentro, López-Ghio señaló que Colombia es un país con un enorme potencial, pero que crece poco.
“En los últimos 20 años, el crecimiento de la productividad en el país ha sido casi nulo. Por eso, como lo pretende el actual Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo, ese aumento debe ser de entre el 0,6 y el 1 %, para que la economía local llegue al 3 % o el 4 %”, aseguró el representante del BID en Colombia.
Para lograrlo, el fortalecimiento de las mipymes es fundamental. En ese sentido, la estrategia está conformada por 14 programas y servicios especializados que convocarán a cerca de 80 empresas ancla nacionales, extranjeras y del Estado, para que trabajen en cadena con micro, pequeñas y medianas empresas, y unidades productivas proveedoras.
Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia”

Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia” Foto:Colombia Productiva

“El mayor reto que tiene el país es dotarlo de una estructura de reindustrialización, un concepto que durante casi 30 años fue desconocido. El desarrollo, como lo dijo el representante del BID, no tiene que ver con abrir mercado, sino con crear oferta exportable y diversificación. Por eso, debemos salir de los commodities para generar desarrollo técnico y de las cadenas de valor, y participación de la economía popular”, afirmó el ministro Umaña Mendoza.
Y agregó: “Lo que planteamos desde la campaña presidencial fue la transformación de Colombia de un modelo minero energético basado en commodities a uno de desarrollo sostenible, productivo, inclusivo y que permita el involucramiento en las cadenas de valor nacionales e internacionales”.
‘EnCadena, mejores proveedores’ busca, entonces, preparar la oferta de productos y servicios de las mipymes del país para que puedan agregar valor a las cadenas de producción de las industrias clave locales y extranjeras.

Oferta educativa, una brecha por cerrar

La estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, pretende mejorar las capacidades de proveeduría de 1.365 mipymes colombianas, con el fin de que incrementen su capacidad para encadenarse con otras industrias.
En este propósito, los sectores público y privado, y la academia, juegan un papel crucial.
De acuerdo con Soraya Caro Vargas, viceministra de Desarrollo Empresarial, Colombia necesita micro, pequeñas y medianas empresas, y unidades productivas mejor preparadas y educadas para trabajar en cadena con empresas de sus sectores y otras industrias, tanto dentro como fuera del país.
“A partir de la pandemia, se hizo necesario ajustarnos a la realidad demandante y que exigía mejores habilidades de los docentes en temas como TIC. A partir de ahí se creó una oferta profesionalizante, pero el sector público no la conocía. Esa es una brecha que tenemos que comenzar a cerrar desde academia, sector privado y sector público”, afirmó Caro Vargas en su intervención.
Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia”

Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia” Foto:Colombia Productiva

Al respecto, Juan Pablo Herrera, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, indicó: “es necesario tener en cuenta que el 96 % del tejido empresarial del país está conformado por mipymes y los micronegocios abarcan no menos de 5.300.000 unidades productivas. Cerca del 40 % de quienes las encabezan se enfrenta a situaciones de pobreza y el 12 % a condiciones de pobreza extrema”.
Eso, dijo el académico, hace relevante la necesidad de pensar en políticas de encadenamiento consolidadas desde las universidades y los sectores público y privado.
Como vocera de la empresa privada, Samira Fadul, vicepresidente legal y corporativa de Bavaria, afirmó que “la industria cervecera es eminentemente local y tiene características inclusivas por la concepción de su cadena de valor, que representa el 1 % del PIB y beneficia a 80.000 familias colombianas, sin tener en cuenta la comercialización, con un 40 % de ventas en retail, representado en 300.000 tiendas de barrio, y 5 millones de micronegocios en toda Colombia”.
Fadul destacó que “la empresa tiene la posibilidad y la responsabilidad de generar cadena de valor. Eso incluye también temas de sostenibilidad, con crecimiento inclusivo y un desarrollo firme de esas cadenas, conformadas principalmente por agricultores y tiendas de barrio. Pero para su fortalecimiento se requieren entrenamiento, capacitación, inclusión digital y financiera, y mejora de las capacidades de proveeduría”.

Mipymes que crearán una mejor economía

En el marco del foro, Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, manifestó que las entidades estatales tienen un rol destacado en la dinamización de los encadenamientos y las cadenas productivas, en especial con micro y pequeñas empresas.
“Uno de los retos es contribuir a cerrar brechas en los territorios. En la medida en que apoyemos con este tipo de estrategias a mipymes que puedan insertarse en cadenas de valor y convertirse en proveedoras de empresas ancla, vamos a tener unidades productivas con un mayor número de oportunidades en generación de economía de escala, apropiación de conocimiento técnico, creación de empleo y sostenibilidad de sus negocios en el tiempo”, manifestó Mejía.
Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia”

Foro “EnCadena, la sinergia entre comprar e invertir en Colombia” Foto:Colombia Productiva

Por eso, ‘EnCadena, mejores proveedores’ tendrá una red de asesores en encadenamientos conformada por 150 consultores entrenados y certificados, cuya misión será acompañar a mipymes y unidades productivas en los procesos propios de los diferentes programas que incluye la iniciativa.
Además, se destinarán 34.000 millones de pesos a asistencia técnica, formación y a herramientas digitales y complementarias que les permitan a las micro, pequeñas y medianas empresas del país prepararse para cumplir requisitos o mejorar sus condiciones como proveedoras de empresas ancla nacionales, extranjeras y del Estado, y formar parte de cadenas de valor locales, regionales y globales.
Las empresas interesadas en hacer parte de esta estrategia, ya sean empresas ancla nacionales, extranjeras o del Estado; o mipymes y unidades productivas proveedoras, pueden encontrar mayor información en www.colombiaproductiva.com/encadena.

Sigue toda la información de Contenido Patrocinado en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.