En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

‘ ‘Los niños perdidos’ es una historia de unión, colaboración y esperanza’

El codirector del documental, Orlando von Einsiedel, cuenta lo que más le interesó de la historia de los cuatro niños indígenas extraviados en la Amazonia: la unión de los rescatistas.

Recreación de los hermanos Mucutuy antes de tomar el vuelo que se accidentó en la Amazonia, en el que su mamá perdió la vida.

Recreación de los hermanos Mucutuy antes de tomar el vuelo que se accidentó en la Amazonia, en el que su mamá perdió la vida. Foto: Netflix

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Entre el 1.º de mayo y el 9 de junio del 2023 Colombia y el mundo estuvieron en vilo siguiendo la noticia del extravío, la búsqueda y rescate de cuatro niños indígenas y hermanos perdidos en la Amazonia. Fueron 40 días en los que el país se paralizó esperando alguna novedad sobre estos menores que lograron sobrevivir a la intemperie, los animales salvajes, el hambre y el miedo.
Libros, crónicas, documentales y películas se han hecho sobre esta historia, aportando entendimiento sobre cómo unos niños de 14, 9, 4 y un año salieron con vida de la selva. Y uno de esos productos, Los niños perdidos, recién se estrenó en Netflix bajo la mirada del premiado cineasta Orlando von Einsiedel, ganador del Óscar por Virunga (2014).
A través de testimonios de primera mano y material de archivo, el documental rinde homenaje a quienes arriesgaron sus vidas para encontrar a los niños. Hablamos con Von Einsiedel sobre este nuevo documental, que está en la segunda posición del top 10 global de películas de no habla inglesa.
Cuéntenos sobre la primera vez que escuchó la historia de los hermanos Mucutuy.
A través de los medios de comunicación y las noticias y, de inmediato, me atrapó. A primera vista, es una historia con una tragedia en su núcleo, pero también es una narración poderosa sobre la fuerza del espíritu humano y la capacidad de resistencia ante las adversidades. Al adentrarme en los detalles de la operación de rescate se despertó en mí un profundo interés como cineasta. Lo de los niños y sus rescatistas era una historia sobre grupos de personas con un historial de desconfianza mutua que se unieron en pos de un objetivo compartido. Era una historia de unidad, de colaboración y de esperanza. Para mí, eso era poderoso, una narrativa que sentí el impulso profundo de compartir y de contar.
Usted conoció la historia, y luego dice: “Me encantaría contar esta historia”. ¿Cómo funciona? ¿A quién tuvo que ar?
En situaciones como esta, el primer paso que doy como cineasta es construir asociaciones locales que me permitan comprender y representar fielmente el contexto, y, en este caso, obviamente, era esencial hacerlo en Colombia. Conocía a Larry Houghton, uno de mis codirectores, desde hacía más de 20 años. Habíamos trabajado juntos en una película. Así que juntos empezamos a colaborar y a establecer vínculos con los rescatistas voluntarios indígenas. Posteriormente, nos acercamos a Netflix para conversar. Para entonces, Netflix ya había iniciado una colaboración con Jorge Durán y Caracol (tercer codirector y productora). Me plantearon la posibilidad de trabajar todos juntos. Y para mí, esa idea era la realización de un sueño: colaborar con creativos talentosos y tener la oportunidad de trabajar con una organización como Caracol, que no solo posee un vasto conocimiento de Colombia y su contexto político, sino también os fundamentales en el país.
Es una historia sobre grupos de personas, en este caso, los voluntarios indígenas y las fuerzas especiales, que han vivido décadas de desconfianza y malentendidos entre ellos, y que se unieron, pese a las diferencias históricas, en torno a un objetivo común.
Una vez profundizó en el tema, ¿qué fue lo que más le sorprendió de la historia?
En un primer nivel, es una narrativa relativamente simple de búsqueda y rescate, de resistencia humana en medio de circunstancias extremadamente difíciles. Sin embargo, en un nivel más profundo, es una historia con múltiples capas. Es una historia sobre grupos de personas, en este caso, los voluntarios indígenas y las fuerzas especiales, que han vivido décadas de desconfianza y malentendidos entre ellos, y que se unieron, pese a las diferencias históricas, en torno a un objetivo común. Además, es una historia que rinde homenaje al conocimiento ancestral de los witotos. Al principio, cuando fui a la selva amazónica, la observé desde una perspectiva física, viendo árboles, plantas e insectos. Pero para los witotos, la selva es mucho más que eso; la perciben como un mundo espiritual, un bosque vivo y ‘respirante’. A través de esta experiencia, he llegado a entender lo especial y único que es ese lugar, con plantas que, en este caso, fueron clave para ayudar a encontrar a los niños.
¿Cuál diría que ha sido la mayor lección que le ha enseñado contar esta historia?
La lección más profunda que deja esta experiencia es que, sin importar cuán divididos estemos, todos tenemos la capacidad de unirnos para alcanzar cosas extraordinarias. En este caso, vimos cómo comunidades indígenas, que han enfrentado desafíos inimaginables durante décadas de conflicto civil, y las fuerzas especiales, con su propio bagaje de experiencias frente a grupos disidentes y situaciones de violencia, lograron superar sus diferencias y colaboraron con un solo propósito: salvar a esos niños. Es una enseñanza de enorme valor, un recordatorio de que la cooperación y el entendimiento mutuo son posibles incluso en los contextos más complejos. Este mensaje de unidad es algo que todos deberíamos aprender y atesorar.
Orlando von Einsiedel, codirector de 'Los niños perdidos' y ganador del Óscar por 'Virunga' (2014).

Orlando von Einsiedel, codirector de 'Los niños perdidos' y ganador del Óscar por 'Virunga' (2014). Foto:Lynsey Addario

¿Qué era eso que usted sabía que no podía quedar por fuera de la historia que estaba contando?
Uno de los aspectos más sorprendentes de esta historia es la de Meio Rubio, un chamán witoto. En el día 39 de la búsqueda, cuando la esperanza comenzaba a desvanecerse y ya muchos planeaban abandonar la misión, Rubio sugirió tomar yagé –una planta sagrada en la cultura witoto–. Al consumirlo, él tuvo una visión en la que aseguró haber visto a los niños, que seguían con vida y que los encontrarían al día siguiente. Y, sorprendentemente, eso fue exactamente lo que sucedió al día siguiente. Esta experiencia es una muestra fascinante de la conexión espiritual y la fuerza de las tradiciones ancestrales, y para quienes escuchan esta historia, deja abierta la puerta a cuestionarse los límites de lo que creemos posible.
¿Qué le gustaría que la gente pensara una vez que haya visto la película?
Me gustaría que la película dejara varias reflexiones, pero, en su nivel más simple, quiero que las personas recuerden que existen motivos para creer en lo mejor de nosotros como seres humanos. Esta es una película que explora nuestras mejores cualidades: la capacidad de comprendernos mutuamente, de sentir empatía y de sacrificarnos por los demás. Me gustaría que la gente terminara de ver el documental con la certeza de que, cuando trabajamos juntos y dejamos de lado nuestras diferencias, podemos lograr cosas realmente extraordinarias.
ÚRSULA LEVY 
Para EL TIEMPO 
X: @Uschilevy

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.