En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El director de la RAE pide cuidar el español en las IA para que no creen dialectos propios

Santiago Muñoz Machado recordó que en el anterior congreso de la Asale se creó el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).

Foto de referencia.

El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española considera que los malos usos de IA pueden llevar a un quebranto en la lengua española. Foto: Canva

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado, llamó a cuidar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) para que las máquinas hablen el español de la forma más correcta posible y a la vez evitar que sus algoritmos creen dialectos digitales que constituirían "un gran quebranto para la unidad de la lengua". 
"Es importante que las máquinas, que son un número creciente de individuos no humanos que usan nuestra lengua, lo hagan de la mejor manera posible", señaló Muñoz Machado en una entrevista con EFE durante la celebración en Quito de XVII Congreso de la Asale, en el que se tratarán asuntos como los desafíos y oportunidades del español ante las nuevas tecnologías y el mundo digital.
El jurista español consideró que para ello existe "una ventaja competitiva: a ninguna de las empresas tecnológicas que tienen máquinas que hablan les interesa que hablen mal, de la misma forma que a ninguna escuela o universidad le interesa tener a alumnos que no manejen bien la lengua".
"No les interesa a las grandes empresas tecnológicas tener analfabetos. Para ayudarles a que no los tengan, lo que les decimos es que, cuando enseñen a las máquinas a hablar español, usen las herramientas de las academias de la lengua, y de ese modo las máquinas hablarán un idioma igual que el de los humanos", explicó Muñoz Machado.
El director de la RAE itió que, por el momento, no han detectado grandes desviaciones en la inteligencia artificial, con respecto del canon que las academias establecen. "(Pero) hay que cuidar de esto y de que siga siendo así, porque sería factible que los algoritmos que manejan la inteligencia artificial determinaran variaciones del idioma que crearan, a la postre, dialectos digitales de la inteligencia artificial, no ininteligibles desde la lengua española común", advirtió Muñoz Machado.
"Eso sería un gran quebranto de la unidad de la lengua y una lesión insoportable para una lengua que hablan ahora y con la que se entienden 600 millones de personas. Sería muy grave que ocurriera, pero creo que no hay ninguna voluntad ni interés de que ocurra, ni siquiera económico", concluyó. 
En ese sentido, enfatizó que el escenario de que estas máquinas pudiesen crear lenguas derivadas del español, así como de otras lenguas, que solo entendieran ellas no es ciencia ficción, porque "todo lo que sale en esta materia está ocurriendo ahora".
El jurista, que dirige la RAE desde 2018, recordó que en el anterior congreso de la Asale, celebrado en 2019 en Sevilla (España), ya se creó el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA). "En estos últimos años nos han llegado grandes revoluciones que pueden afectar a las herramientas que utilizamos para la regulación general de la lengua, muy especialmente la revolución digital y la inteligencia artificial. Nos hemos abierto a ellas inmediatamente", señaló. 
Así, también han visto con las IA una oportunidad de utilizar esta tecnología para detectar nuevos términos y formas de expresión que surgen y que no les llegan por los cauces tradicionales.
La revolución digital también ha llevado a la aparición de nuevos vocablos para denominar elementos o fenómenos que antes no existían, la mayoría, términos anglosajones que no generan temor en las academias de la lengua española.
Una lengua mestiza "no es una gran tragedia porque el español siempre ha sido mestizo, una lengua muy dada a incorporar términos de otras lenguas desde sus orígenes. Ya incorporó muchas palabras árabes y de otros idiomas vecinos. Y en países como los americanos tiene términos de sus lenguas originarias", señaló Muñoz Machado.
"No nos preocupa demasiado. El 'Diccionario de la Lengua Española' tiene 94.000 entradas y 189.000 acepciones. Cada año incorporamos una docena nueva como máximo de términos procedentes del inglés, y además los incorporamos en crudo, sin castellanizarlos ni españolizarlos, del mismo modo que significan en inglés. Enriquecemos de esa manera el idioma y no ocurre nada", agregó. 
No obstante, el director de la RAE puso énfasis en que "otra cosa distinta es utilizar expresiones inglesas que tienen equivalente en español solo por esnobismo o por mostrar un cierto conocimiento de esa cultura de modo innecesario y lesivo para la calidad y la integridad de nuestra lengua".
En el congreso de la Asale, entre otras novedades, también se presentará una 'Guía panhispánica del lenguaje claro', con el objetivo de que las comunicaciones oficiales de las instituciones puedan ser entendidas por cualquier ciudadano y que así puedan ejercer "el derecho a comprender", como lo definió Muñoz Machado, "que está en la base del ejercicio de los demás derechos".
EFE.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.