En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Llegó diciembre con su comida de Navidad

Además de buñuelos y natillas, en este mes brillan muchos otros platillos en Colombia.

Natilla y buñuelo

Natilla y buñuelo Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Puede ser que a lo largo de todo el año veamos los buñuelos en los mostradores de las panaderías o que los tamales sean casi un plato de desayuno trancado en fin de semana, sin importar temporada o festivo, pero lo cierto es que brillan más en las épocas de Navidad y sus novenas.
De este tiempo de villancico con pandereta y guitarra también es esa mezcla obligada de buñuelo y natilla en un mismo platillo, a veces también con una cucharada de arroz con leche. Pero no es lo único que identifica una Navidad colombiana. A continuación un vistazo a preparaciones de esas que suelen compartirse entre familias y amigos en las celebraciones decembrinas.

Buñuelos

Vivimos una reciente transformación del buñuelo. Lo que antes era solo una bolita perfectamente redonda -y en algunas ciudades de cierta forma ovoide- solo con sabor a queso, pasó a convertirse en contenido de múltiples rellenos, esto apenas en un par de años. Bogotá, al menos, ahora cuenta con más de un expendio de buñuelos que llevan en su interior desde chocolate y arequipe hasta bocadillo y dulces de temporada. 
Claro que su forma clásica navideña es emparejado con un cuadrito de natilla. 
Buñuelos, un bocado popular en toda Colombia.

Buñuelos, un bocado popular en toda Colombia. Foto:Diego Viasus. iStock Images

Natilla

Hay natilla blanca y una natilla de color caramelo, una tonalidad dada por la a con la que suele endulzarse. Pero también este postre que suele ir bañado en algún almíbar (de preferencia la blanca se baña en dulce de moras) ha ido generando nuevas recetas. En supermercados hay mezclas listas para hacer natilla que llevan hasta maracuyá entre sus ingredientes.
Alguien habla de su maridaje con el buñuelo como aperitivo o postre de las cenas navideñas. Pero en las novenas es el bocado que acompaña en abundancia las reuniones, sin necesidad de un plato fuerte en el menú.

Dulce de nochebuena

Los desamargados hacen parte de esa combinación de dulces que compone la 'nochebuena'.

Los desamargados hacen parte de esa combinación de dulces que compone la 'nochebuena'. Foto:Carlos Mafla.

Esta mezcla de dulces diversos es un orgullo de regiones como la del Pacífico. Diciembre es el mes de los desamargos en ciudades como Cali y Popayán. Y justamente, la nochebuena es uno de los sabores que Popayán más exalta. No es un solo postre sino un platillo que reúne varios, entre ellos los citados desamargados de cáscaras de limón que han sido convertidas en golosina. Estos se juntan en un solo plato con brevas en amíbar, dulce de papaya, hojaldras, manjar blanco y cuajada, entre otros elementos. 

Empanadas

Aborrajados, empanadas y lulada del Pacífico colombiano.

Aborrajados, empanadas y lulada del Pacífico colombiano. Foto:Martín García. Archivo EL TIEMPO

Comemos empanadas en reuniones, asados, bazares, cafeterías, casi en todo momento y casi todo el año. Pero, justo por su carácter de bocado para picar caben maravillosamente en las bandejas que se reparten tras la celebración de la Novena de Aguinaldos. Y hay muchas versiones de estas empanadas, con variedad de rellenos. Siempre serán una delicia.

Tamales

Chocolate y tamal de La Puerta Falsa, en Bogotá.

Chocolate y tamal de La Puerta Falsa, en Bogotá. Foto:Archivo EL TIEMPO

Aunque es fácil encontrar un tamal (en muchas formas) en cualquier momento del año, hay familias que cada año esperan para preparar los de su propia receta para la cena de Navidad o la de Año Nuevo, a veces esta preparación es un ritual que involucra a varios de la familia. Esto no excluye esta preparación tan apreciada por los colombianos de estar presente en las reuniones previas. 

Lechona

La lechona de Pedro Escobar, en el restaurante Nueve.

La lechona de Pedro Escobar, en el restaurante Nueve. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Es otro plato festivo y por supuesto, tiene gran pedido en tiempos de grandes reuniones. Esta preparación hecha dentro del cuero de un cerdo es económica, permite servir con abundancia y siempre va con una arepa y en algunas regiones como el Tolima y el Huila, con un insulso (una versión de la natilla).
No hay una sola lechona en el país, la más famosa es la Tolimense. Pero en Bogotá, la preparación es tan diferente que podría hablarse de una lechona bogotana, hecha con arroz entre sus ingredientes. Llevar o no arroz en una receta de lechona ha sido siempre motivo de discusión.

Sancocho

Sancocho, una sopa tradicional que está presente en todas las regiones del país.

Sancocho, una sopa tradicional que está presente en todas las regiones del país. Foto:iStock Images

Las sopas también están presentes y quedan bien. Un sancocho por ejemplo, que es la sopa más presente en todo el territorio colombiano -claro, con variaciones regionales-. No se limita a una sopa sino a un abundante acompañamiento. Puede ser cena, pero también está presente en las salidas a parques -e incluso en los patios de las casas- en los 25 de diciembre y 1°. enero. Su preparación y disfrute puede ser un gran ritual colombiano. 

Pavo

Mientras en Estados Unidos el pavo es sinónimo del Día de Acción de Gracias, en las navidades colombianas es frecuente ver el pavo entero, asado y a veces relleno, en el centro de la mesa. También es sinónimo de esas preparaciones lentas. 

Sabajón

El sabajón, una mezcla de huevo y aguardiente, es como un ponche por excelencia en las festividades. Una bebida tradicional del país que se disfruta más en la compañía que se hace siempre más grande en temporadas de diciembre.
REDACCIÓN DE CULTURA
@CulturaET

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.