En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Apocalipsis: multimillonarios se reúnen para definir cómo afrontarán el fin del mundo

Douglas Rushkoff reveló en su último libro las preocupaciones de los millonarios del Silicon Valley.

Los multimillonarios buscaban maneras de escapar del daño que ellos mismos causaron.

Los multimillonarios buscaban maneras de escapar del daño que ellos mismos causaron. Foto: Imágenes generada con IA

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Douglas Rushkoff, autor, profesor de la Universidad de Nueva York, teórico de medios de comunicación y experto en tecnología, lanzó hace unos meses un nuevo libro, titulado ‘Survival of the Richest’ (La supervivencia de los más ricos), en el que habla sobre los problemas del mundo, basándose en una curiosa anécdota.
El autor, en el 2017, fue invitado a dar una conferencia sobre ‘el futuro de la tecnología’. Charla que, según su testimonio, le daría los mayores honorarios que había recibido en su carrera por un evento de ese estilo.
Lo que sorprendió a Rushkoff, fue que, al llegar al lugar, y después de ser recogido en una limusina y un avión privado, se vio en una sala de reuniones en medio del desierto, solamente con cinco multimillonarios. Los hombres, en lugar de estar interesados en la charla, estaban preocupados por el apocalipsis (o “el evento”, como le llamaban), y querían hacer preguntas.
Los cinco sujetos estaban convencidos de que el fin del mundo se aproximaba, ya fuera por el colapso ambiental, un levantamiento social, una explosión nuclear, un virus imparable o un hack de ‘Mr. Robot’ que acabará con todos los sistemas.
Querían saber cuál era la mejor opción entre Alaska y Nueva Zelanda para escapar cuando todo empeorara. Uno de ellos, incluso, afirmó que estaba construyendo un búnker subterráneo, y que necesitaba un plan para que, en el futuro, su personal de trabajo no se amotinara.
A raíz de ese encuentro, Rushkoff entendió que los individuos que más daño le hacen al mundo son los que más firmemente creen que se aproxima una hecatombe. “El nuevo sueño americano es poder hacer el dinero suficiente para aislarse del daño que tú mismo causaste haciendo ese dinero”, le explica el autor a la revista Princeton Alumni Weekly.
Es por esto que Rushkoff decidió escribir el libro, porque salió de la conferencia con la preocupación de que, en medio de la culpa del Silicon Valley por la conciencia del daño que ya han hecho, terminen creando ‘soluciones’ que agraven más el problema.
Esta es una generación diferente de titanes de los negocios. No se identifican con lo que es ser humano”, le dijo el autor al medio español ‘León Noticias’. Para poner un ejemplo, habló del Bitcoin, que surgió como una alternativa al dinero impreso, pero que, por la carga eléctrica que genera, está “quemando al planeta”.
De modo reconfortante, Rushkoff expone que, según sus conocimientos, el fin del mundo aún está lejos. Sin embargo, insiste en que debemos cambiar nuestra mentalidad, pues el cambio climático y la brecha de desigualdad son problemas que no dejan de ser preocupantes.
El teórico insiste en que está en nuestras manos como especie, y que buscar formas de escapar a una tierra 2.0 en otra galaxia, o encerrarnos en un búnker bajo tierra, son soluciones inútiles a largo plazo. Un gran ejemplo de esto fue el caso de los millonarios que compraron islas aisladas durante la pandemia, sin tener en cuenta que, para ser habitables, necesitan suministros provenientes del resto del mundo.

Más noticias en El Tiempo

ALEJANDRO VICTORIA TOBÓN
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.