En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

Descubren en España los restos de una villa romana perdida gracias a la Inteligencia Artificial

La villa fue identificada gracias a la tecnología LiDAR, que revela variaciones en el terreno.

arqueología

Descubren en España los restos de una villa romana perdida gracias a la Inteligencia Artificial Foto: Vía La Nación, GDA

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un impresionante hallazgo que mezcla la antigüedad con la tecnología moderna, Mariusz Dawid, un aficionado polaco por la arqueología, identificó los restos de una villa romana, ubicada cerca de la ciudad de León, en España. 
Este descubrimiento fue posible gracias al uso de imágenes topográficas avanzadas y la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), herramientas que Dawid utilizó sin necesidad de estar físicamente en el sitio.
La villa, que incluye un balneario, data del periodo de expansión del Imperio Romano, que alcanzó vastos territorios en Europa, África del Norte y Medio Oriente. Los restos de construcciones romanas, muchas de ellas enterradas y deterioradas, continúan siendo un campo fértil para los arqueólogos. Dawid, utilizando tecnología LiDAR (Detección de Luz y Rango), logró identificar esta área previamente desconocida, marcando un hito en la arqueología moderna.
arqueología

La villa data del periodo de expansión del Imperio Romano Foto:Mariusz Dawid. Vía La Nación (GDA)

¿Cómo funciona la tecnología LiDAR?

La tecnología LiDAR se basa en pulsos láser emitidos desde aviones, drones o satélites, que permiten penetrar la vegetación y reflejar la topografía del suelo con alta precisión. Este método revela variaciones en el terreno que sugieren la presencia de estructuras antiguas. En el caso de la villa romana, los sensores LiDAR detectaron formas geométricas y líneas que delinean lo que sería la disposición de la casa y sus habitaciones.
El sistema es accesible a todo el mundo, pero algunos países lo tienen restringido, se menciona en StileArt, destacando la capacidad del LiDAR para filtrar elementos modernos y concentrarse en las construcciones antiguas.
Las construcciones enterradas crean variaciones en la vegetación y el drenaje que son captadas por el LiDAR. Estas anomalías luego son analizadas con IA para distinguir entre terrenos naturales y aquellos modificados por actividades humanas.
Aunque la antigüedad exacta de la villa no ha sido determinada, el descubrimiento motivó a la comunidad arqueológica a realizar investigaciones más profundas. Dawid compartió su hallazgo en foros especializados de LiDAR y Arqueología Aérea, incitando a otros a explorar más sobre cómo vivía la élite campesina en esa región del Imperio.
La ciudad de León, fundada en el 29 a.C., fue un centro neurálgico del Imperio Romano en Hispania Tarraconensis, conectando rutas militares y comerciales clave. Las villas como la recién descubierta servían de retiro estival para las familias aristocráticas, desempeñando un papel crucial tanto en la vida social como en la económica de la época.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la rica historia de León y su importancia durante el Imperio Romano, sino que también demuestra el potencial de la tecnología moderna en el campo de la arqueología, ofreciendo nuevas perspectivas sobre nuestro pasado.
La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.