En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
El 62 % de los 'influencers' no verifica la información antes de compartirla, dice estudio de la Unesco
El informe, basado en encuestas y entrevistas a creadores de contenido de 45 países, destaca el desconocimiento de regulaciones clave y dilemas éticos.
El 62 % de los 'influencers' no verifica la información antes de compartirla Foto: iStock
Un reciente estudio publicado por la Unesco revela que el 62 % de los creadores de contenido digital no verifican de manera sistemática la información antes de compartirla con sus audiencias.
Este dato pone de manifiesto los retos éticos y deontológicos que enfrenta este sector en crecimiento, especialmente en un contexto donde los 'influencers' se han consolidado como una fuente importante de información para millones de personas.
El informe, titulado Behind the Screens (Tras las pantallas), se realizó en colaboración con la universidad estadounidense Bowling Green State y analizó la actividad de 500 creadores de contenido de 45 países y ocho regiones lingüísticas diferentes.
El 41,6 % de los encuestados afirmó que la cantidad de 'me gusta' o reproducciones es un criterio para determinar la credibilidad. Foto:iStock
A través de encuestas y entrevistas realizadas entre agosto y septiembre de 2024, los investigadores encontraron que los 'influencers', en su mayoría jóvenes menores de 35 años y categorizados como 'nano-influencers' (con entre 1.000 y 10.000 seguidores), tienden a priorizar métricas de popularidad por encima de la precisión informativa.
El 41,6 % de los encuestados afirmó que la cantidad de 'me gusta' o reproducciones es un criterio para determinar la credibilidad de los mensajes que comparten, mientras que un 33,5 % confía en publicaciones de otras fuentes que consideran fiables sin realizar una verificación adicional. Curiosamente, solo un 17 % prioriza la documentación y pruebas como criterio de confianza.
Entre las principales motivaciones de los creadores, compartir conocimiento (26 %) lidera la lista, seguido por ganar dinero (23,8 %) y entretener a sus audiencias (23,4 %).
Sin embargo, el estudio también resalta que la mayoría de los ‘influencers’ desconocen regulaciones clave relacionadas con la libertad de expresión y el derecho a la información, ya que un 59 % itió no estar familiarizado con los marcos normativos internacionales.
Además, el informe señala que los 'influencers' enfrentan importantes retos, como el discurso de odio (del que el 32 % aseguró haber sido víctima) y dilemas éticos relacionados con derechos de autor, contenido patrocinado y el sensacionalismo, utilizado a menudo para atraer más visibilidad en un entorno dominado por los algoritmos de las plataformas digitales.
el estudio también resalta que la mayoría de los ‘influencers’ desconocen regulaciones clave relacionadas con la libertad de expresión y el derecho a la información. Foto:iStock
Formación para un ecosistema informativo más sólido
Ante esta situación, la Unesco subraya la necesidad urgente de formar y apoyar a estos nuevos actores del ecosistema informativo. "Los creadores de contenido digitales han alcanzado una posición importante en el ecosistema de la información, pero muchos se enfrentan a la desinformación y la incitación al odio en línea y piden más formación", destacó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Como respuesta, la Unesco, junto al Knight Center, lanzó el primer curso mundial para formar a creadores de contenido en alfabetización mediática e informativa. Este programa, que comenzó el 18 de noviembre, ya cuenta con 9.000 inscritos, según informó Tawfik Jelassi, subdirector general de la Unesco para la Comunicación y la Información.
El informe concluye que, aunque los 'influencers' desempeñan un rol clave en la difusión de noticias y opiniones, es imprescindible reforzar su formación y orientación para combatir la desinformación.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.