En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
El hábito sencillo que ayuda a mejorar la memoria y todos deberían aplicarlo, según la ciencia
● La memoria a largo plazo se fortalece con actividades que estimulan la conexión cerebral.
● El ejercicio mental regular mejora la plasticidad cerebral y potencia la memoria.
La actividad neuronal aumenta cuando se escribe a mano, mostrando una mayor complejidad. Foto: iStock
El impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana es innegable. Desde el celular hasta el reloj inteligente, pasando por dispositivos como las computadoras, las tabletas o los electrodomésticos automatizados, estos aparatos facilitan las actividades diarias, ya sea en el trabajo, en los estudios o en las tareas del hogar.
Sin embargo, la influencia de estos dispositivos no se limita solo a la mejora de las tareas cotidianas, sino que también afecta a nuestra mente, particularmente en lo relacionado con la memoria y el aprendizaje.
El consumo de alimentos ricos en antioxidantes favorece la salud cerebral y la memoria. Foto:iStock
La escritura a mano y su impacto en el cerebro
Según un estudio reciente realizado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y publicado en Frontiers in Psychology,escribir a mano tiene un impacto notable en la conectividad cerebral, superando incluso al acto de escribir en un teclado.
En la investigación, se analizaron los datos de actividad neuronal de 36 estudiantes universitarios, quienes fueron instruidos a escribir o teclear la misma palabra que aparecía en una pantalla. Los participantes utilizaron un lápiz digital para escribir en cursiva en una pantalla táctil, un proceso similar a la escritura a mano.
Los movimientos precisos al escribir a mano favorecen la memoria y el aprendizaje. Foto:iStock
Los resultados mostraron que, cuando los estudiantes escribían a mano, las diferentes regiones cerebrales se conectaban de manera más efectiva. Este aumento de conectividad no ocurrió cuando usaban un teclado. "Nuestros hallazgos sugieren que la información visual y de movimiento obtenida mediante movimientos precisos de la mano al usar un bolígrafo contribuye en gran medida a los patrones de conectividad cerebral que promueven el aprendizaje”, explicó Audrey Van Der Meer, investigadora principal del estudio.
Los investigadores profundizaron en cómo las redes neuronales involucradas en ambos tipos de escritura (a mano y a máquina) respondían. Al escribir a mano, los patrones de conectividad cerebral resultaron ser mucho más complejos que al hacerlo con una máquina. La profesora Van Der Meer agregó: “Se sabe que esta amplia conectividad cerebral es crucial para la formación de la memoria y la codificación de nueva información y, por lo tanto, es beneficiosa para el aprendizaje”.
Dado que la escritura manual favorece la conectividad cerebral debido a los movimientos de los dedos al formar las letras, los investigadores han decidido continuar su estudio para confirmar si este mismo efecto ocurre cuando se escribe con un lápiz y papel, en lugar de con un bolígrafo digital. "Se espera que los resultados sean los mismos al usar un bolígrafo real sobre papel”, afirmaron.
En este sentido, los expertos han destacado la relevancia de las diferencias en la actividad cerebral durante la formación de las letras a mano, que involucra un uso más intensivo de los sentidos. "Hemos demostrado que las diferencias en la actividad cerebral se relacionan con la formación cuidadosa de las letras al escribir a mano, con un mayor uso de los sentidos", explicó la profesora Van Der Meer.
El cerebro procesa mejor la información escrita a mano debido a la mayor concentración. Foto:iStock
Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de proporcionar a los estudiantes la oportunidad de escribir a mano en lugar de depender únicamente de los dispositivos electrónicos en el entorno educativo.
"Existe evidencia de que los estudiantes aprenden más y recuerdan mejor al tomar apuntes a mano, mientras que usar una computadora con teclado puede ser más práctico al escribir un texto o ensayo extenso", concluyó la investigadora.
Siete hábitos para mantener su memoria intacta con el paso del tiempo| El Tiempo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.