En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Este es el método que ayuda a curar los mareos y las náuseas en los viajes, según estudio

• Científicos de la Universidad de Nagoya desarrollaron una terapia auditiva que estimula el oído interno. 

• Los ensayos mostraron que una exposición de solo un minuto al sonido de 100 Hz fue suficiente.

Mareo

Esto debe saber. Foto: iStock.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio realizado por investigadores japoneses de la Universidad de Nagoya presentó una alternativa novedosa y no invasiva para tratar los mareos y las náuseas provocados por el movimiento durante los viajes. 
El método, conocido como “especia sonora”, consiste en aplicar una onda sonora de 100 Hz al oído interno, lo que demostró efectos positivos tanto en pruebas con animales como con seres humanos.

Una solución sin fármacos

El tratamiento fue descrito en la revista 'Environmental Health and Preventive Medicin'e y propone una vía distinta a la medicación tradicional. 
La terapia actúa directamente sobre los órganos otolíticos del oído interno, responsables de detectar la aceleración lineal y la gravedad. Su estimulación con una frecuencia precisa desencadena una respuesta neurosensorial que alivia el vértigo, las náuseas y el desequilibrio.
“El riesgo para la salud de la exposición a corto plazo a nuestro sonido único es mínimo”, explicó Takumi Kagawa, autor principal del estudio, en declaraciones citadas por 'The New York Post'.
. Su estimulación con una frecuencia precisa desencadena una respuesta neurosensorial

Su estimulación con una frecuencia precisa desencadena una respuesta neurosensorial Foto:iStock

Resultados positivosanos

Para determinar la efectividad de la terapia, los investigadores realizaron primero pruebas en ratones. La exposición de cinco minutos al tono de 100 Hz generó un alivio que se mantuvo por al menos dos horas. 
Posteriormente, los ensayos se replicaron en humanos expuestos a situaciones que inducen mareo, como simuladores de conducción o viajes en vehículos. 
Solo un minuto de escucha fue suficiente para generar mejoras en indicadores físicos y sensaciones reportadas.
Mareo

Mareo Foto:iStock

Ventajas frente a métodos convencionales

Las alternativas actuales para tratar el mareo incluyen fármacos, técnicas de respiración, caramelos de jengibre, bandas de acupresión o distracción con música. Sin embargo, su efectividad puede variar y no están exentas de efectos secundarios o limitaciones según el contexto.

Alimentos que es mejor evitar si sufre de mareos

Además del tratamiento auditivo, los especialistas recomiendan evitar ciertos alimentos que pueden intensificar la sensación de náuseas o malestar durante los viajes. Entre ellos se encuentran:
  • Comidas fritas o grasas, como papas fritas o alimentos empanizados, que dificultan la digestión.
  • Platos muy condimentados o picantes, que pueden irritar el estómago.
  • Lácteos enteros, como leche o quesos grasos, que retardan el vaciado gástrico.
  • Dulces en exceso, que provocan picos de azúcar y malestar digestivo.
  • Bebidas alcohólicas y con cafeína, que afectan la hidratación y el sistema nervioso.
La Nación (Argentina) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.