En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Joven con cáncer explica las cosas innecesarias que le preguntaron cuando se enteraron de su enfermedad

Ciertos comentarios bienintencionados pueden resultar inapropiados o hirientes para personas con cáncer.

paciente cáncer

La joven compartió las cosas innecesarias que le han dicho tras su diagnóstico. Foto: Redes sociales / iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
Judith Fernández, una joven diagnosticada con cáncer, decidió compartir públicamente algunas de las frases que le dijeron amigos y conocidos tras conocer su situación. 
Desde comentarios sobre su aspecto físico hasta comparaciones con casos de otros pacientes, Judith evidenció cómo ciertos mensajes, aunque bien intencionados, pueden tener un impacto negativo en quienes enfrentan esta enfermedad. 
Su testimonio se suma a las recomendaciones de organizaciones como Cancer Council Victoria y Cancer Research UK, que promueven una comunicación empática, cuidadosa y respetuosa con los pacientes oncológicos.
La quimioterapia le dejo artritis en ciertas partes de su cuerpo y perdió su cabello, pero esta libre de cáncer

La comunicación empática es clave. Foto:iStock

¿Cuáles son las frases innecesarias que le dijeron a la joven?

Judith Fernández enumeró algunas de las frases que más la afectaron emocionalmente luego de que su entorno se enterara de su diagnóstico de cáncer. 
Entre ellas se encuentran expresiones como:
  • “Desde que tienes cáncer has bajado mucho de peso”.
  • “Lo estás llevando muy bien, yo si fuera tú me querría morir”.
  • “Mi abuelo también tuvo cáncer y murió”.
  • “Así madurarás”.
  • “No me llamaste cuando te lo diagnosticaron y me tuve que enterar por otros”.
  • “Lloré mucho cuando me enteré”.
  • “Es solo pelo y el pelo crece”.
Estas frases, aunque en algunos casos expresaban preocupación o sorpresa, reflejan una falta de sensibilidad sobre el impacto emocional que puede tener el diagnóstico en una persona. 
Compartir estas experiencias busca generar conciencia sobre la importancia de una comunicación más empática y menos centrada en quien escucha.

Recomendaciones de expertos sobre cómo hablar con personas con cáncer

Organizaciones especializadas en apoyo a pacientes oncológicos han elaborado guías para orientar a familiares, amigos y compañeros de trabajo en estos casos. 
Cancer Council Victoria señala que cada experiencia con el cáncer es única, por lo que es fundamental evitar juicios y comparaciones. Recomiendan, por ejemplo, escuchar activamente sin interrumpir, ofrecer apoyo práctico concreto, y validar los sentimientos del paciente sin minimizar lo que está viviendo.
paciente cáncer

Se recomienda escuchar y brindar apoyo. Foto:iStock

Frases útiles pueden incluir expresiones como:
  • “Estoy aquí para ti si quieres hablar”.
  • “Parece que ha sido muy duro para ti”.
  • “Gracias por compartir esto conmigo”.
Por el contrario, frases como “Sé exactamente cómo te sientes”, “Todo saldrá bien” o “Conozco a alguien que tuvo lo mismo” son consideradas inapropiadas, ya que pueden invalidar las emociones del paciente o trasladar la conversación hacia otras experiencias no solicitadas.
De igual forma, Cancer Research UK insiste en no presionar al paciente a mantenerse positivo o mostrarse fuerte todo el tiempo. Reconoce que es natural experimentar una variedad de emociones como tristeza, miedo, culpa o aislamiento, y aconseja a los allegados mantener una actitud de apertura, respeto y presencia constante, evitando imponer conversaciones o consejos no requeridos.
paciente cáncer

No debe presionar al paciente a mantenerse positivo. Foto:iStock

Un llamado a una empatía informada

El caso de Judith Fernández pone en evidencia la necesidad de una mayor educación emocional y comunicacional en torno al cáncer. Para quienes rodean a una persona diagnosticada, ofrecer compañía, silencio respetuoso o ayuda práctica puede ser más valioso que intentar encontrar las palabras “correctas”.
“Escuchar bien puede ser el mejor regalo que le des a alguien con cáncer”, es uno de los consejos compartidos por pacientes en Cancer Research UK.
  
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

Más noticias en EL TIEMPO

SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más