En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

Hombre de 44 años creyó tener úlceras en el estómago, pero doctores le diagnosticaron un raro tipo de cáncer de hígado: le dieron meses de vida

● Pete Dickson, exmecánico, fue diagnosticado con carcinoma hepatocelular fibrolamelar. 

● El diagnóstico llegó tras meses de dolor estomacal y pérdida de peso. 

Hombre cáncer

Esta es su historia. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
Pete Dickson, un padre y exmecánico, de 44 años, originario de Torquay, al sur de Inglaterra, enfrentó una dura realidad después de experimentar dolores intensos en el estómago durante varios meses acompañados de una rápida pérdida de peso. 
En septiembre de 2024, médicos confirmaron que padecía carcinoma hepatocelular fibrolamelar, una forma inusual de cáncer de hígado que afecta mayormente a adultos jóvenes sin antecedentes de salud. Los especialistas le comunicaron que le quedaban entre tres y seis meses de vida.
El calvario comenzó en julio cuando Pete acudió a su médico de cabecera con la creencia de sufrir úlceras estomacales. “El dolor era intenso, pero al principio no le presté mucha atención. Solo me di cuenta de lo grave que era cuando me desperté una noche sujetándome el estómago, en agonía”, relató. Una tomografía reveló la presencia de un tumor ubicado en una zona cercana al duodeno, confirmando la gravedad del diagnóstico.
A man holding his back. Back pain. Kidneys, back, spine. The concept of medicine and health. Red area of pain. Acute pain. Close up

Presentó dolores severos.  Foto:iStock.

El impacto emocional y el inicio del tratamiento

La noticia del cáncer y el pronóstico desfavorable dejaron a Pete sin palabras. “Cuando me dijeron que era cáncer y que solo me quedaban seis meses de vida, me quedé sin palabras. Ver a mi esposa derrumbarse en la clínica fue uno de los momentos más duros”, expresó. Samantha, su esposa, de 49 años, asumió el rol de cuidadora principal y fuente constante de apoyo.
El tratamiento con quimioterapia inició en octubre de 2024. Inicialmente, Pete no respondió al tratamiento, por lo que los médicos ajustaron el régimen a un ciclo de 12 semanas con sesiones cada quince días. 
El hombre narró: “Empecé a tener esperanza cuando el tumor estaba oscuro, pero en el quinto ciclo llegó otro revés: mi conteo de plaquetas estaba muy bajo, lo que ponía todo en riesgo”.
La terapia celular está diseñada para eliminar tumores y prevenir la reaparición del cáncer

Los médicos confirmaron que padecía carcinoma hepatocelular fibrolamelar.  Foto:iStock

Efectos secundarios y cambios en su vida diaria

Los efectos adversos del tratamiento afectaron significativamente la calidad de vida de Pete. Desarrolló urticaria y daños en los nervios periféricos, situación que le provocó una hipersensibilidad al frío tan intensa que debía cubrirse la cara al salir de casa. 
Además, quedó confinado a una silla de ruedas tras realizar cortas caminatas. “Tuve que dejar de trabajar y abandonar los senderos y el taller, mis grandes pasiones”, comentó.
El chequeo es una revisión que incluye todos los análisis básicos de laboratorio

Empezó a tener revisiones médicas.  Foto:iStock

El avance del cáncer y la búsqueda de alternativas

En abril de 2025, una nueva exploración médica mostró que el cáncer se había diseminado. La confirmación de que no existían más opciones disponibles fue un golpe devastador. Sin embargo, Samantha no aceptó esa realidad y emprendió la búsqueda de otras alternativas para su esposo.
Gracias a su investigación, encontró un ensayo clínico en Tübingen, Alemania, que se centra específicamente en el tratamiento del carcinoma fibrolamelar con un enfoque de inmunoterapia durante un año. La pareja ahora busca recaudar dinero para cubrir los gastos de viaje, alojamiento y tratamiento.

Una batalla llena de esperanza

Pete reconoce la dificultad del camino por delante: “Paso la mayoría de los días exhausto, pero estoy decidido. Quiero volver a hacer lo que amo, quiero vivir”.
Para él, contar con una posibilidad, aunque sea remota, representa una razón para seguir luchando. Samantha añadió con emoción: “Cada aportación representa un paso más hacia la vida”, invitando a la solidaridad a través de una página de recaudación de fondos creada por la familia.

Cáncer fibrolamelar: características y desafíos

El carcinoma hepatocelular fibrolamelar es un cáncer de hígado extremadamente raro que representa entre el 1 % y 5 % de todos los casos. 
Afecta principalmente a personas jóvenes, entre 15 y 40 años, muchas veces sin factores de riesgo evidentes. 
Los síntomas iniciales, como dolor abdominal, pérdida de peso y fatiga, suelen confundirse con trastornos gastrointestinales comunes, lo que puede demorar el diagnóstico. 
Por lo general, el pronóstico resulta reservado, sobre todo cuando la enfermedad se detecta en etapas avanzadas.
O Globo (Brasil) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más