
Noticia
La oscura historia de la 'isla del infierno' que vio morir a más de 1.300 personas
Se trata de Hashima, conocida por sus minas de carbón submarinas que fueron explotadas durante la industrialización de Japón.
La isla albergaba a más de 5.000 habitantes, incluyendo civiles coreanos y prisioneros de guerra chinos. Foto: Imagen de referencia de iStock.

PERIODISTAActualizado:
Esta no es la primera ocasión en que los sucesos ficticios se ven reflejados en la realidad, especialmente cuando se trata de eventos terroríficos que parecen propios de las películas. En esta ocasión, la curiosidad recae sobre Hashima, también conocida como la 'isla del infierno'.
(Leer más: Piden mayor presencia de la Armada para proteger a pescadores en San Andrés y Providencia).
Fundada en el siglo XIX y localizada frente a las costas de Nagasaki en Japón, esta pequeña isla no supera las seis hectáreas. Aunque fue seleccionada para filmar escenas de 'James Bond Skyfall' (2012), son pocas las personas que se animan a visitarla.
Se estima que en 1959, en su máximo apogeo, la isla albergaba a más de 5.000 habitantes, incluyendo civiles coreanos y prisioneros de guerra chinos, quienes desde 1930 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial fueron forzados a trabajar en condiciones inhumanas y sin compensación.
(Seguir leyendo: La isla denominada como la más feliz del mundo está a 5 horas de Santa Marta en avión).
Históricamente, el conglomerado Mitsubishi adquirió las minas en 1890 para suministrar carbón a la floreciente industria naval del país, estableciendo una comunidad que contaba con teatros, escuelas y hospitales.
De igual forma, las severas enfermedades respiratorias eran una causa frecuente de muerte en la isla, agravadas por el aire marino mezclado con los gases de las minas. Finalmente, los yacimientos de carbón de Hashima se agotaron, lo que llevó a su cierre en 1974.
(Le puede interesar: La isla a horas de California en avión que fue nombrada de las más grandes del mundo).
Los que lograron sobrevivir a las condiciones laborales en Hashima la denominan “la isla del infierno”.
Junto a la costa japonesa hay una diminuta isla de hormigón.
— Pedro Torrijos (@Pedro_Torrijos) May 14, 2024
Allí, en apenas 6 hectáreas, vivieron miles de mineros y sus familias. También vivieron miles de esclavos, algo ocultado por los japoneses durante 15 años.
Esta es la historia de la isla Hashima:
En 1890, la recién… pic.twitter.com/PyXJ0VBQr1
“Extraje carbón y luego ayudé a desmenuzarlo para poder sacarlo de la isla. Era un trabajo agotador, así que gasté todo mi tiempo libre en tiempo para dormir”, afirmó Kobata.
“Prácticamente, viví una vida de prisión en Hashima. Me siento horrible y pesado cada vez que recuerdo la época en la que trabajaba en el fondo de las minas de carbón usando solo mi ropa interior”, añadió.
(Puede ver: La película de Netflix sobre el ingeniero que construyó 'su propio país' en el mar).
Es importante mencionar que la isla reabrió al público en 2009 y se convirtió en un sitio de interés mundial, en parte gracias a las escenas filmadas de 'James Bond Skyfall'.
Más noticias
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.