En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Médico explica cómo prevenir, tratar y diferenciar las alergias de un resfriado y otras afecciones

Las alergias pueden confundirse con un resfriado, pero su duración y síntomas permiten diferenciarlas.

Alergias
Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las alergias pueden manifestarse de diversas formas y ser desencadenadas por múltiples factores. Para comprender mejor este tema, el doctor Jaime Ocampo explicó cómo identificarlas, diferenciarlas de otras afecciones y qué hacer en caso de reacciones graves.

Factores que desencadenan una alergia y tipos más comunes

Según el especialista, las alergias son una condición compleja en la que influyen tanto la predisposición genética como la exposición a determinados elementos en el entorno. "Nuestro propio sistema inmunológico, nuestras defensas de manera errónea identifican algunas sustancias del medio ambiente que por lo demás no son perjudiciales", señaló.
Entre los factores desencadenantes más comunes se encuentran los ácaros, el polen, los animales y ciertos alimentos. Las alergias pueden clasificarse en varias categorías:
  1. Respiratorias: se originan por partículas en el aire como polen, ácaros o esporas de hongos. Suelen provocar asma, rinitis o conjuntivitis.
  2. Alimentarias: se generan cuando el sistema inmunológico reacciona a determinadas proteínas en los alimentos. "Sabemos que por mucho la leche y el huevo son los que más producen alergia seguido de pescados y mariscos, frutos secos, algunos cereales, vegetales", explicó el doctor.
  3. A medicamentos: algunas personas pueden desarrollar reacciones adversas a fármacos específicos.
  4. Ocupacionales: se presentan en ambientes de trabajo con exposición constante a ciertos agentes.
  5. Cutáneas: algunas alergias pueden manifestarse con brotes o erupciones en la piel.
@anapao.alergias 🚨 La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida. En este video, te explico cómo reconocer los signos de alerta y qué hacer en caso de emergencia. ⚠️👩‍⚕️ ¡La información puede salvar vidas! 👩🏻‍⚕️ Dra. Ana Paola Franco 📍 Hospital Angeles Valle Oriente 🏥 Consultorio 1202 ☎️ 81 82 08 8806 #AlergiasInfantiles #Inhalador #DrAnaPao #Alergologa #Pediatra #AlergiasAdultos #anafilaxia #alergiagrave ♬ sonido original - Dra. Ana Paola Franco

Cómo diferenciar una alergia de un resfriado

Una de las dudas más frecuentes es cómo saber si los síntomas corresponden a una alergia o a un resfriado común. El especialista explicó que una de las principales diferencias es la duración: "Un resfriado normalmente va a durar una semana, de 7 a 10 días por mucho y se soluciona". Además, las infecciones suelen venir acompañadas de fiebre y malestar general, mientras que una alergia respiratoria, como la rinitis, puede persistir durante meses o presentarse en repetidas ocasiones a lo largo del año.
Por otro lado, aunque muchas alergias generan reacciones en la piel, no todas las erupciones o sarpullidos están relacionadas con esta condición. En estos casos, Ocampo recomendó documentar los brotes con fotografías o videos antes de la consulta médica, ya que "muchas veces cuando usted llega a la cita con el médico ya no la tiene".

Reacciones alérgicas severas y medidas de emergencia

En casos de alergias graves, algunos pacientes pueden experimentar dificultades respiratorias. "Si usted tiene una alergia a mariscos comprobada, procure no ir a restaurantes donde lo cocinan", advirtió el doctor. Incluso el o con superficies contaminadas o la exposición a vapores de ciertos alimentos puede provocar una reacción severa.
En situaciones extremas, como la anafilaxia, la primera respuesta es esencial. "Lo primero es tratar de tranquilizarlo, ponerlo en una posición cómoda, tratar de abrirle espacio para que pueda, digamos, tratar de respirar, preguntarle si él porta la adrenalina", explicó. 
El uso de este medicamento puede salvar vidas mientras se a a los servicios de emergencia.
Las picaduras de insectos también pueden generar reacciones alérgicas graves, especialmente en quienes son sensibles al veneno de abejas, avispas y hormigas. Si una persona presenta hinchazón extensa, dificultad para respirar, mareo o pérdida del conocimiento, es crucial istrarle adrenalina de inmediato y trasladarla a un centro médico.
Hombres con gripa

La exposición a alimentos, ácaros y polen desencadena las alergias más comunes.
Foto:iStock

Prevención y tratamiento de las alergias

El desarrollo de alergias está vinculado a factores ambientales y genéticos. "Niño que tenga un papá alérgico tiene hasta un 40 % de probabilidad de desarrollar alergia", indicó Ocampo. Cuando ambos progenitores padecen alergias, el riesgo aumenta hasta un 70 u 80 %.
Una alimentación variada desde los primeros años de vida puede reducir la posibilidad de desarrollar alergias. "En el primer año de vida, la diversidad de los alimentos que le aporto al niño y el ingreso temprano de los alimentos sólidos va a disminuir la probabilidad de desarrollar alergias", afirmó el especialista. Además, la lactancia materna es un factor clave en la prevención.
El doctor Ocampo también destacó que existen tratamientos para mejorar la tolerancia del organismo a ciertos alérgenos. Una opción es la desensibilización, utilizada en personas con reacciones graves a picaduras de insectos.
*Con información de City TV

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de City TV, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.