En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Neurólogo revela cuál es el mejor tipo de magnesio para el cerebro: aumenta la memoria y el aprendizaje
El uso de magnesio debe ser supervisado por médicos para evitar interacciones con medicamentos.
Estudios confirman su eficacia para migrañas y depresión en personas con trastornos específicos. Foto: iStock
En los últimos tiempos, las redes sociales han impulsado la idea de que el magnesio es un mineral indispensable para tratar una amplia gama de dolencias.
Entre los beneficios atribuidos se encuentran su capacidad para mejorar el sueño, aliviar migrañas, combatir la depresión, controlar la presión arterial, reducir calambres musculares y tratar problemas digestivos como el estreñimiento.
La razón detrás de estas afirmaciones se basa en que la falta de magnesio en el organismo podría provocar diversas afecciones, por lo que su suplementación se presenta como una solución. Pero, ¿es capaz de abordar también problemas relacionados con la salud cerebral?
El magnesio mejora memoria, aprendizaje y es clave en la comunicación entre neuronas. Foto:iStock
El papel del magnesio en la salud del cerebro
El neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explica que este mineral desempeña un rol crucial en la neurotransmisión, es decir, en la comunicación entre neuronas. Según el especialista, “por lo pronto sabemos que el magnesio es clave en la neurotransmisión, es decir, en la comunicación de neurona a neurona”.
Esta función ocurre porque el magnesio actúa como un modulador de ciertos mensajeros químicos, como el glutamato, que es excitatorio, y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que tiene propiedades inhibitorias. Estos mensajeros químicos son esenciales para mantener un equilibrio entre la excitación y la inhibición en el cerebro, explica el experto.
Además, Andersson señala otros beneficios del magnesio:
La creciente popularidad del magnesio ha llevado al desarrollo de múltiples formatos de consumo, desde alimentos ricos en este mineral hasta suplementos en cápsulas, polvos y aceites tópicos. Asimismo, existen diferentes tipos de magnesio, cada uno con propiedades específicas.
Según Andersson, el magnesio treonato es el más efectivo para el cerebro, ya que es considerado como el mejor para la salud del cerebro dada su capacidad única de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE). Este aspecto es fundamental porque, como explica el neurólogo, “el cerebro está aislado, separado del resto de los líquidos del cuerpo y por esta lejanía los remedios tienen mayor dificultad para llegar a las neuronas y traspasar la BHE”. Añade que “son pocos los tipos de magnesio que lo pueden hacer”.
Una vez que el treonato cruza esta barrera, fomenta procesos clave para el cerebro, como la plasticidad sináptica, que es la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales. Esto contribuye a mejorar la memoria, el aprendizaje, la cognición y, según Andersson, “es prometedor para tratar enfermedades neurodegenerativas y prevenir el deterioro neurológico”.
Chequea si te conviene tomar este MAGNESIO 😬👇🏼 Si te falta magnesio en tu alimentación y buscas mejorar tu memoria, el treonato de magnesio puede ser una gran suplemento para ti 🤓 Y si buscas otro suplemento de magnesio, recomiendo el citrato y el glicinato de magnesio que tendrán un precio menor al treonato. #magnesio #treonatodemagnesio #memoria
Estudios respaldan el uso del magnesio para ciertos problemas de salud. Por ejemplo, la Academia Estadounidense de Neurología y la Sociedad Estadounidense del Dolor de Cabeza señalan que los suplementos de magnesio son “probablemente eficaces” para prevenir migrañas en personas con episodios frecuentes. En ensayos clínicos, se observó que quienes tomaron 600 miligramos diarios de magnesio reportaron menos migrañas que aquellos que consumieron un placebo.
En cuanto a la salud mental, un metanálisis titulado 'La suplementación con magnesio tiene un efecto beneficioso sobre la depresión en adultos con trastorno depresivo' concluyó que este mineral puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión en personas con este diagnóstico.
Magnesio treonato es el más efectivo para el cerebro por cruzar la barrera hematoencefálica. Foto:iStock
Variantes recomendadas y precauciones
Además del treonato, el doctor Andersson destaca otras formas de magnesio útiles para la salud cerebral, como el malato y el glicinato. Sin embargo, advierte que “cada uno tiene su dosis y no es menor aclarar que el magnesio no es una forma de tratamiento sino que es un complemento”.
El especialista recalca la importancia de evitar la automedicación, ya que “no hay que autorecetarse porque puede tener interacciones indeseadas con antibióticos o medicamentos y, por ende, reducir la absorción y la eficacia”. Por esta razón, el uso de suplementos debe ser supervisado por un profesional de la salud y complementado con un estilo de vida equilibrado.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.